La inflación y la incertidumbre política dispararon a los dólares paralelos

Actualidad 19 de abril de 2023 Por ECV
Con poco volumen operado, el CCL acarició los $425. El dólar bolsa rompió la barrera de los $400 en una jornada que acelera la tendencia a escaparle a deshacerse de los pesos en los bolsillos
1

Por Marcia Dell´Oca

Los dólares paralelos se dispararon este martes: el contado con liquidación llegó a $424,27 tras un salto del 3,8% intradiario y el dólar bolsa rompió la barrera de los $400 hasta tocar los $410,87, un 3,9% más que el lunes. De esta forma, la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el dólar libre se amplió a 95,7%,  señal de la creciente desconfianza en el peso. El dólar blue, en tanto, hoy alcanzó los $418 en el mercado paralelo.

 

La aceleración inflacionaria de los últimos meses y la nueva ola de emisión monetaria que está generando el dólar agro -y que se espera que llegue a los $450.000 millones entre abril y mayo- presionan sobre todos los tipos de cambio. Es que, por cada dólar que liquida el agro, se vuelcan a la economía $300 que no encuentran demanda. En efecto, la base monetaria cerró marzo en solo 4,2% del PBI, su nivel más bajo desde, al menos, 2002.

 

El director de la consultora Epyca, Martín Kalos, afirmó: "Los dólares paralelos venían subiendo mucho menos que la inflación, con lo cual había espacio potencial para un salto. Lo que se observa es una aceleración de la inflación con el 7,7% de marzo y el aumento del as expectativa para abril y hacia adelante, lo que deja nuevamente en terreno negativo a la tasa real efectiva incluso si se espera que en los próximos días el BCRA vuelva a subir su tasa de referencia. Y esto impulsa la suba de todos los dólares paralelos. El runrún político también pesa porque da la expectativa de devaluación, no de este gobierno que la va a evitar a toda costa, sino por lo que pueda hacer el próximo. Esto lleva a que las empresas también busquen dolarizarse al costo que puedan".

 

En esta “carrera de los pesos” –como la denominan entre brókers- que con 7,7% de inflación en marzo y 7% esperado para abril ya se corre a alta velocidad, el primer refugio es el dólar. De allí que, analistas prevean que, al menos hasta las elecciones, este va a ser un mercado de mucha volatilidad.

 

Particularmente, respecto de esta aceleración de los dólares paralelos, Javier Casabal, estratega de renta fija de Adcap Grupo financiero explicó que “En estos días hubo todo tipo de rumores, desde salidas de altos funcionarios hasta pedidos del FMI de un salto cambiario. En este contexto, a lo que se suma la incertidumbre que genera el año electoral, es natural que el dólar paralelo reaccione, especialmente si se tiene en cuenta que este tipo de cambio en un escenario de relativa tranquilidad, como fue el periodo diciembre de 2020 hasta septiembre de 2021, tendría un promedio de 450 pesos por dólar, luego de ajustar por inflación”.

 

Como adelantó el economista de Invenomica/VDC Pablo Besmedrisnik a este medio: “El dólar oficial no se percibe como sostenible, para muchas importaciones no rige y los exportadores liquidan cuando el Gobierno habilita una cotización superior. Esto termina en una modificación más brusca que moderada del tipo de cambio, algo que este gobierno busca postergar a toda costa, pero que el mercado espera que sea, tal vez en el próximo, pero más antes que después”.

 

En cambio, en el Banco Central, relativizan la suba de esta jornada y aclaran que fue una rueda con poco volumen operado en el Contado con Liquidación.

 

En línea con Besmedrisnik, el economista Camilo Tiscornia de C&T Asesores Económicos dijo a BAE Negocios: “Es bastante esperable que en este contexto que, como siempre antes de las elecciones, veamos una dolarización de carteras. Y hay tanta incertidumbre sobre lo que pueda pasar en las elecciones, se anticipa que el gobierno entrante va a hacer cambios bastante profundos aunque no queda claro el cómo. Y las demás opciones de inversión aparecen como alternativa cuando no hay un mercado libre para la compra de dólares que es lo que está pasando ahora.  En las elecciones de 2019 eso se vio en una disparada del tipo de cambio oficial con caída de reservas y finalmente el regreso del cepo. Ahora que tenemos el cepo, lo vemos en la brecha”.

 

Desde una importante fintech que tiene integrada su propia ALyC, explicaron a BAE que los clientes primero buscan refugio en lo que más conocen, que es dólar; segundo se vuelcan al money market buscando una remuneración por sus saldos en pesos, en lugar de dejar la plata en el banco perdiendo día a día contra la inflación; tercero se animan a invertir en marcas que conocen mediante Cedears y luego a otras compañías o índices bursátiles; y, los más osados se animan a comprar algunos criptoactivos. Esta conducta, explican, no se ve en otros países de la región en los que operan en los que –con baja inflación- a lo sumo hay un interés por incursionar en el money market.

 

En este sentido, los datos de la Comisión Nacional de Valores dan cuenta de la aceleración en la cantidad de personas que buscan invertir con casi 600 mil cuentas comitentes abiertas a fines de 2022, un 16% más que un año atrás.

 

La cantidad de usuarios que compraron MEP y Cedears mediante esta fintech creció casi un 100% en lo que va del año. "Si miramos todos los productos de inversión en su conjunto, el crecimiento es de aproximadamente el 80%", confiaron a BAE.

www.baenegocios.com/economia/La-inflacion-y-la-incertidumbre-politica-dispararon-a-los-dolares-paralelos-20230418-0082.html

ECV

Te puede interesar