El dólar no da tregua y el salto de la brecha presiona la inflación de abril

Por Agustín Maza
El dólar paralelo continuó en alza y la brecha cambiaria saltó ayer al 110%, la más alta desde finales de agosto de 2022 tras la asunción del ministro de Economía, Sergio Massa. Ya presionan sobre los precios de los supermercados que, según los relevamientos privados, tuvieron una dinámica más alta que la de marzo, cuando el IPC había acelerado al 7,7% mensual, aunque con fuerte impacto estacional. En el equipo económico del Gobierno reconocen que el piso de inflación para abril será del 7% debido a la fuerte inercia y las tensiones cambiarias, en línea con las proyecciones de las consultoras.
El dólar blue continuó ayer con la racha alcista de la semana pasada, llegó a tocar el récord nominal de $465 y cerró en $462 para la venta. El incremento fue de $20, un 4,5%, que implica la suba más alta desde la corrida que comenzó este mes. El tipo de cambio MEP marcó una suba de 2,6% para finalizar en $449 y el contado con liquidación (CCL) trepó 1,6% hasta los $462,35 vendedor.
El jefe de research de Ecolatina, Santiago Manoukian, comentó a BAE Negocios que la brecha cambiaria saltó al 110% y que es el nivel más alto desde el 29 de agosto de 2022 (111%). El economista alertó sobre la virulencia de la escalada, ya que abril había comenzado por debajo del 85% promedio.
Temor por el dólar
La diferencia entre el mayorista y los paralelos es la más alta tras la asunción de Sergio Massa como ministro de Economía. Vale recordar que cuando el tigrense llegó al Palacio de Hacienda la brecha se encontraba en torno al 125% promedio y que había tocado picos de 160% luego de la crisis política y financiera que derivó en la renuncia de Martín Guzmán.
Al respecto, el director de Analytica, Claudio Caprarulo, consideró: “Es bastante sencillo, faltan con suerte USD15.000 millones producto de menores exportaciones por la sequía. Si no aparece financiamiento externo los dólares paralelos tienen todavía espacio para seguir subiendo antes de forzar una devaluación”.
Las tensiones cambiarias de abril ya se sienten en los aumentos de precios. El relevamiento en supermercados que realiza el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortíz (Ceso) arrojó una inflación del 2% para la cuarta semana de marzo frente al 1,4% de la tercera, el 2,4% de la segunda y el 1,1% de la primera. En marzo, el promedio de aumentos había marcado 0,8%, 1,1%, 1,1% y 1,6% respectivamente.
“La inflación de las últimas cuatro semanas fue de 5,8%. La variación en supermercados se viene mostrando por debajo de la relevada por el Indec los últimos meses. Aún así, esta semana se registró la variación mensual más alta desde noviembre”, comentó Ceso.
En ese sentido, la medición sobre el precio de los alimentos en supermercados de LCG marcó un incremento del 2% semanal, desacelerando casi 1 punto frente a la anterior. “En lo que va del mes acumula un incremento total del 7,6%, valores que no se alcanzaron nunca corridas tres semanas. La inflación promedio mensual volvió a acelerarse, ubicándose en el 6,8% (9,4% punta contra punta)”, señaló la consultora.
La inflación que se viene
En el equipo económico del Gobierno tomaron nota de esa dinámica y descuentan que el IPC de abril estará en torno al 7% mensual, luego de que marzo mostrara una aceleración del 7,7%, en línea con las proyecciones de las consultoras. Fuentes oficiales consultadas por BAE Negocios trazaron un paralelismo con el salto del dólar en enero cuando, sostuvieron, la inflación comenzó un proceso ascendente. Para peor, el horizonte de orden fiscal y acumulación de reservas quedó trunco debido a la sequía.
“Si bien parte del movimiento reciente de los dólares libres ha significado una recomposición natural del atraso que venían mostrando respecto a la inflación, en una economía con creciente indexación y acortamiento en los contratos, asistimos a una etapa en la que, producto de las fuertes restricciones de acceso al tipo de cambio oficial y la incertidumbre imperante, se han ido aceitando cada vez más distintos mecanismos que generan una mayor transmisión de los movimientos en los tipos de cambio paralelos a los precios. Proyectamos que la inflación de abril será del 7% mensual”, detalló Manoukian.
En su última síntesis económica semanal, la consultora Fundación Capital advirtió: “Con la aceleración de la inflación en el primer trimestre y con un abril que podría acercarse al 7%, la autoridad monetaria incrementó el ritmo de depreciación de la moneda. En efecto, en la última semana se convalidó un deslizamiento del 7% mensualizado, marcando para el promedio de abril una suba del 6,5% mensual (vs. 5,8% en marzo y 5,3% en febrero). Asimismo, con una caja en dólares muy escasa, prevemos que las restricciones a las importaciones se intensifiquen, lo que sin dudas tendrá su correlato en materia de precios, al cotizar parte de los productos al tipo de cambio financiero”.
www.baenegocios.com/economia/El-dolar-no-da-tregua-y-el-salto-de-la-brecha-presiona-la-inflacion-de-abril-20230424-0092.html