Massa negocia con Brasil un apoyo económico para sostener reservas y el comercio exterior

Actualidad 02 de mayo de 2023 Por ECV
Brasil está dispuesto a incrementar el financiamiento del comercio exterior con Argentina para no seguir perdiendo terreno frente a China
1

Por Marcia Dell´Oca

El secretario ejecutivo del Ministerio de Finanzas de Brasil, Gabriel Galípolo, confirmó que trabaja contrarreloj para que Lula reciba a Alberto Fernández este martes con la oferta de un importante “crédito de socorro” que aliviará al Banco Central argentino. Se trata del financiamiento para el comercio bilateral que adelantaron Sergio Massa y su par brasileño, Fernando Haddad, en la última visita de Lula al país y que les permitirá reforzar el intercambio bilateral dentro del Mercosur sin sacrificar más dólares de las reservas internacionales.

 

En el Palacio de Hacienda confirmaron que el ministro mismo, su jefe de asesores, Leonardo Madcur, y el vicepresidente del BCRA, Lisandro Cleri, negocian entre 4 opciones con los funcionarios brasileños para “avanzar rápido y con un esquema contundente de respaldo a la economía argentina”.

 

En efecto, Galípolo explicó al multimedio O Globo que se trata de una línea de crédito que el Banco Central de Brasil pondrá a disposición de las empresas brasileñas para que le sigan vendiendo a la Argentina en el actual contexto de restricción en el acceso a los dólares oficiales para los importadores. En efecto, las cifras dan cuenta de una caída de USD6.000 millones en las compras que empresas argentinas le han hecho a sus pares brasileñas en los últimos cinco años a falta de mecanismos de financiamiento de exportaciones brasileñas. Ventas que, en cambio, concretó China gracias a sus facilidades financieras para el comercio exterior y que redundaron en un detrimento para las 210 firmas brasileñas que concentran el grueso del comercio de Brasil hacia Argentina, mayormente industrias, así como para el balance comercial.

 

“Estamos proponiendo la creación de una financiación a las empresas que venden a la Argentina, servicios y mercaderías de Brasil, dadas las restricciones que se verifican en Argentina", detalló Galípolo, expresidente del Banco Fator e ideólogo de la unidad de cuenta común para el comercio bilateral.

 

Esto era algo que se venía conversando desde principios de año entre ambos países. Puntualmente el compromiso se consolidó el 23 de enero cuando Luíz Inácio Lula da Silva visitó la Casa Rosada y adelantó que ambos países avanzarían hacia una moneda común, cuyo primer paso es la construcción de una unidad de cuenta común solventada por un fideicomiso respaldado por ambos bancos centrales.

 

En otras palabras, se trata de un fondo creado conjuntamente por el Banco Central de Brasil y el BCRA en las monedas nacionales que les garantiza a las empresas exportadoras la colocación de sus productos en el país vecino sin exigirles a las autoridades monetarias que se desprendan de dólares.

 

En el actual contexto de restricción externa les permitiría a la Argentina sostener el nivel de actividad y de importaciones sin que las empresas tengan que acudir al SIRA en busca de permisos de importación a dólar oficial. Este crédito -cuyos detalles están todavía en discusión - abre una válvula para descomprimir la creciente deuda del Banco Central argentino con los importadores.

 

Luego de dos años con superávit, en 2022, el déficit comercial con Brasil alcanzó los USD2.250 millones y recuperó la dinámica habitual prepandemia. Según la consultora Abeceb el rojo fue menor al que hubo durante el período 2004-2018, cuando promedió los USD3.500 millones anuales.

 

El déficit del año pasado fue consecuencia de importaciones que crecieron muy por encima de las exportaciones. “En detalle: mientras que las importaciones totalizaron los USD15.358 millones y crecieron un 29,3% interanual, las exportaciones llegaron a USD13.104 millones con una suba de 9,7% interanual”, precisó Abeceb.

 

Además, Galípolo no descartó conseguir incluso más financiamiento para este fondo bilateral de parte del Banco de los BRICS, actualmente presidido por Dilma Rousseff. Al fin y al cabo, tanto Brasil como China son los principales socios comerciales de Argentina. Sin embargo, se cuidó de no confirmarlo tampoco: “El tema de contar o no con ayuda del banco de los Brics es porque tiene un segundo país interesado en ayudar a la Argentina, que es China, que tiene musculatura para hacer algo. Tener un socio como China en este diálogo es muy relevante”, dijo.

www.baenegocios.com/economia/Massa-negocia-con-Brasil-un-apoyo-economico-para-sostener-reservas-y-el-comercio-exterior-20230501-0047.html

 

ECV

Te puede interesar