Suben el piso de Ganancias frente al salto de la inflación y el parate del consumo

Actualidad 08 de mayo de 2023 Por ECV
Los salarios devengados en mayo menores a $506.230 brutos no estarán alcanzado por el tributo. Alivio para 250.000 empleados de mayor remuneración. Caída de las ventas minoristas en el primer cuatrimestre
1

Por Agustín Maza

El ministro de Economía, Sergio Massa, informó este domingo que desde mayo solo pagarán el impuesto a las Ganancias las remuneraciones superiores a los $506.230 brutos mensuales. Esto implica que desde junio habrá un alivio fiscal para 250.000 empleados en relación de dependencia que pertenecen a un sector de altos salarios. La decisión, que será oficializada en las próximas horas, se conoció en medio de la fuerte aceleración de la inflación y del impacto de ese proceso en el consumo. Por caso, las ventas minoristas cayeron en abril por cuarto mes consecutivo y acumularon un retroceso de 0,7% en el primer cuatrimestre respecto al mismo período del año pasado.

 

Desde enero de 2023 los salarios brutos mensuales que no superaban los $404.062 quedaban exentos del pago de Ganancias. Sin embargo,  el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec acumuló 21,7% hasta marzo y el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) arrojó una proyección de 7,5% mensual para abril. Fue en ese marco que muchos gremios aceleraron las actualizaciones de sus paritarias para evitar profundizar la pérdida del poder adquisitivo.

 

Es por eso que en las próximas horas se publicará en el Boletín Oficial un Decreto que dejará fuera del tributo a las remuneraciones brutas de hasta $560.230, en torno a los $420.000 netos. Hacia adelante, en aquellos meses en los sueldos superen ese umbral pero continúen por debajo de los $583.851 los agentes de retención computarán una deducción especial incrementada para sostener el alivio.

 

“A través de la medida, se beneficiarán aproximadamente 250.000 empleados en relación de dependencia”, detalló Massa a través de su cuenta de Twitter.

 

La medida se conoció en medio de la fuerte aceleración de la inflación y el efecto de la pérdida del poder adquisitivo en el consumo. El último REM de abril estimó 125,4% para 2023, 16,4 puntos por encima de la encuesta realizada en marzo.

 

En ese sentido, las ventas minoristas pyme que releva mensualmente la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) sobre un total de 1.228 comercios mostraron en abril una retracción de 0,1% interanual, por cuarto mes consecutivo, y de 0,7% acumulada en el primer cuatrimestre. En la relación mensual, vendieron 0,7% más que en marzo.

 

Ventas minoristas CAME

La entidad destacó que el declive de abril fue suave: cinco de los siete rubros analizados crecieron en la comparación anual y dos quedaron en baja. El sector alimentos y bebidas, que es el de mayor ponderación, cayó 1,6% respecto al mismo mes del año pasado. Por su parte, farmacias y calzados subieron 4,2% y 7% respectivamente.

 

“La situación del comercio está siendo delicada. Los costos suben a diario y el 55% de las empresas consultadas manifestó que tuvo dificultades para abastecerse de mercadería en abril. Los negocios más complicados fueron perfumerías, ferreterías, materiales de construcción, eléctricos e indumentaria”, señaló Came.

 

En paralelo, la Secretaría de Comercio trabaja con las empresas para cerrar una nueva etapa de Precios Justos con una pauta de incremento del 5% mensual para los próximos 90 días. Ese valor está por encima del 3,2% previsto originalmente, que quedó obsoleto frente a la dinámica de los precios en el inicio del año. La novedad es que también se buscará una canasta para comercios de cercanía que incluirá además productos con valores congelados.

 

La consultora Econviews proyectó que por la pérdida del poder adquisitivo, el encarecimiento del crédito por la suba de la tasa de interés y el efecto directo e indirecto de la sequía jugarán en contra. “Todas estas cuestiones hacen muy difícil pensar que el consumo privado no caerá en los próximos meses y proyectamos caídas del 8,5% y 1,5%, para el segundo y tercer trimestre del año respectivamente, lo que implicaría un desplome interanual del 5,2% en 2023”, indicaron.

www.baenegocios.com/economia/Suben-el-piso-de-Ganancias-frente-al-salto-de-la-inflacion-y-el-parate-del-consumo-20230507-0055.html

ECV

Te puede interesar