Falta de dólares y desequilibrios macro: por qué las medidas de Massa tendrán efecto limitado

Actualidad 15 de mayo de 2023 Por ECV
El ministro de Economía lanzó un paquete para reducir los daños que dejó la última corrida cambiaria
1

Por Agustín Maza

Las medidas que anunció este domingo el Ministerio de Economía van en línea con el objetivo de Sergio Massa de contener el avance de una inflación que viaja por encima del 8% mensual y evitar una devaluación brusca antes de las elecciones. Un paquete para el control de daños sobre los efectos de la última corrida. Los economistas anticipan que las iniciativas no son un gran cambio respecto al rumbo de los últimos meses, por lo que no tendrán un impacto sustancial en el humor del mercado, y no solucionan la principal urgencia de la economía local: la escasez de dólares que profundizó la sequía y que incrementa las expectativas de devaluación.

 

Las reservas netas del BCRA se encuentran en al menos USD1.000 millones negativos, situación que se nota ante cada escalada de los dólares paralelos como la que tuvo el blue en abril aceleró la suba de precios y precipitó los anuncios del fin de semana. Lo más relevante va por el lado de una nueva suba de tasas, una respuesta similar a la del mes pasado tras el IPC de marzo, y la aclaración de que la autoridad monetaria continuará con sus intervenciones en los tipos de cambio financieros. También hubo algunas novedades sobre un nuevo sistema de control al comercio exterior, apertura comercial a insumos difundidos y un nuevo rol del Mercado Central como importador y distribuidor de alimentos de primera necesidad en comercios de cercanía.

 

Para el jefe de investigación de Ecolatina, Santiago Manoukian, las iniciativas que presentó Economía tendrán una efectividad limitada debido a los desequilibrios acumulados, en una combinación de mala praxis y mala suerte por la sequía, la incertidumbre electoral y la escasa credibilidad que ostenta Gobierno. “Son más de lo mismo. Pueden tener una incidencia en el corto plazo, pero es difícil que sea significativo con una inflación desatada principalmente en alimentos, en donde hay un mayor impacto a los sectores de menores ingresos”, comentó el economista.

 

“Lo más novedoso aparece por el intento de disciplinar los precios internos de alimentos e insumos difundidos a través de mayores importaciones. La pregunta es, en un contexto de manta corta, con qué dólares se va a llevar adelante esa estrategia. Son todas medidas que se toman de urgencia y lucen desesperadas ante un contexto que se complica. Los márgenes de acciones son cada vez menores: el gasto no puede aumentarse por el acuerdo con el FMI, pero también porque no hay financiamiento”, señaló Manoukian.

 

El director de Analytica, Claudio Caprarulo, consideró que no hubo un gran cambio sobre la mesa. “El problema de cortísimo plazo es que faltan dólares porque, con suerte, la sequía nos va a costar el ingreso de al menos USD15.000 millones y no hay reservas. Dijeron que van a acelerar las negociaciones con el FMI, China, Brasil pero no hay nada concreto ni distinto a lo que ya se sabía”, afirmó Caprarulo.

 

A varios analistas les llamó la atención de la falta de alguna señal sobre el frente fiscal, más en un contexto en el que la meta de rojo primario con el Fondo no se cumplió en el primer trimestre, la de emisión monetaria superó en mayo el límite establecido para el segundo semestre y la de acumulación de reservas es imposible de alcanzar. El economista de Econviews, Alejandro Giacoia, dijo: “No hubo nada por el lado fiscal que apunte a reducir el déficit. Si el gobierno quiere que el FMI le adelante desembolsos algo va a tener que ceder en ese frente. El resto de las medidas: más de lo mismo y sin mayor impacto”.

 

Por ahora, las negociaciones entre el Palacio de Hacienda y el organismo están centradas en conformar una nueva hoja de ruta. Massa espera que en junio lleguen los desembolsos del segundo semestre, que suman USD10.800 millones. A eso espera sumar la posibilidad de que China amplíe el swap desde USD5.000 millones a USD19.000 millones y que el banco de los Brics de garantías para financiar importaciones desde Brasil, ambos alivios transitorios para la salida de dólares.

 

La suba de tasas de interés de política monetaria que filtró ayer Economía llevaría el rendimiento efectivo mensual al 8%, por debajo de las expectativas de inflación de mayo, y al 154% anual aún por encima de las últimas estimaciones para los próximos 12 meses. “El Gobierno está reconociendo una nominalidad que va a estar por encima del 8%”, sentenció Caprarulo.

www.baenegocios.com/economia/Falta-de-dolares-y-desequilibrios-macro-por-que-las-medidas-de-Massa-tendran-efecto-limitado-20230514-0025.html

ECV

Te puede interesar