Massa presentó el proyecto de ley del Blanqueo para el intercambio de información con EEUU

Actualidad 18 de mayo de 2023 Por ECV
El proyecto de ley enviado al Congreso da 4 meses para declarar capitales y bienes con una alícuota del 5% si se repatría al menos el 10%
3

Por Marcia Dell´Oca

Sergio Massa envió este miércoles al Congreso su proyecto de ley de blanqueo de capitales, una herramienta clave para la entrada en vigencia del acuerdo FATCA de intercambio de información tributaria con la agencia de recaudación tributaria de los Estados Unidos. Es el instrumento con el que el ministro de Economía persigue que de ahora en adelante se amplíe la base tributaria y se reduzca de forma estructural la evasión de los argentinos con ahorros e inversiones subdeclaradas o directamente en negro en el país del norte.

 

El objetivo no solo es blanquear, sino repatriar divisas en el actual contexto de escasez de dólares. Por eso, se complementa con un régimen simplificado para medianos y pequeños ahorristas que solo exterioricen dinero-por ejemplo, los compradores del dólar blue- con una alícuota reducida del 1,5%.

 

En tanto blanqueo, es una señal clara al pedido que hizo Gita Gopinath, la sudirectora gerente del FMI, en diciembre de mejorar estructuralmente las finanzas públicas de largo plazo, pese a que en el corto plazo el déficit primario venga desmejorando y mes a mes el Gobierno sume nuevos incumplimientos al acuerdo firmado por Guzmán. Sin ir más lejos esta semana, se rompió el techo de emisión monetaria y también se volvió a atrasar el rimo al que se devalúa el tipo de cambio oficial en un intento por contener la aceleración inflacionaria, algo expresamente prohibido por el Fondo para cuidar las reservas internacionales.

 

En efecto, elproyecto de ley crea el régimen especial de "Declaración Voluntaria del Ahorro Argentino no Exteriorizado",  un incentivo no solo a blanquear dinero, activos financieros, bienes muebles e inmuebles por el plazo de 360 días. De aprobarse con la redacción actual del proyecto de ley, las personas, sucesiones indivisas y empresas que se adhieran al blanqueo podrán tributar entre 5% y 20% por sus tenencias tanto dentro como fuera del país y quedar exonerados del pago de Ganancias, Bienes Personales, IVA, impuestos internos y la contribución especial de cooperativas -entre otros beneficios- siempre y cuando también traigan al país a tipo de cambio oficial una porción no menor al 10% del volumen blanqueado.

 

Así, desde el momento de promulgación de la ley y por los primeros 120 días, la alícuota sería del 5%; luego se duplicaría al 10% por 120 días más; y finalmente se elevaría al 20% por igual período. Si, por el contrario, exteriorizaran pero sin repatriación de dólares, las alícuotas serán más altas. Los créditos también quedarán comprendidos en el blanqueo.

 

Aunque al igual que en todos los blanqueos los incentivos estén puestos para que lleguen al país dólares cuanto antes por el constante goteo en las reservas internacionales, en el entorno del Massa reconocen que el acuerdo FATCA con los Estados Unidos es una contribución a la consolidación fiscal que cosechará el siguiente gobierno. En efecto, en los pasillos del Palacio de Hacienda estimaban que la base tributaria se podía agrandar en USD100.000 millones y que, por ende, la recaudación podría engrosarse en mil millones anuales.

 

También como en otras ediciones de blanqueos de capitales, el proyecto de ley beneficia a los adherentes con la liberación de toda acción civil, comercial, penal tributaria, penal cambiario, penal aduanero e infracciones administrativas que pudieran corresponder por los bienes declarados. Además, no se considerarán incrementos patrimoniales no justificados por los bienes declarados. Y no todos podrán participar: quedan excluidos quienes se hayan desempeñado como funcionarios públicos desde el 2010 a la fecha y sus familiares directos, también aquellos sujetos declarados en estado de quiebra sin posibilidad de continuar con la explotación, asimismo los sujetos condenados por delitos frente a incumplimiento tributarios en la medida que exista sentencia firme y que la condena no estuviera cumplida.

 

Cabe recordar que el blanqueo anterior estuvo asociado al intercambio de información tributaria de la Afip con las demás agencias recaudatorias de la OCDE, mientras que en este caso será con la de los Estados Unidos en el marco de sus acuerdos bilaterales FATCA, por lo que el proyecto de ley también instruye la autorización para efectivizar el intercambio.

 

A modo de incluir también a los ahorristas de los dólares en el colchón, este blanqueo propone un régimen simplificado con una alícuota especial del 1,5% aplicable a personas humanas que exterioricen tenencia de moneda nacional y/o extranjera siempre y cuando “el monto no supere el 35% de los ingresos anuales promedio de los últimos 3 períodos fiscales y con un tope de hasta USD 50 mil”, detallaron en Economía. Para acceder al régimen simplificado, bastará la confección de una declaración jurada meramente informativa que dé cuenta del monto exteriorizado.

www.baenegocios.com/economia/Massa-presento-el-proyecto-de-ley-del-Blanqueo-para-el-intercambio-de-informacion-con-EEUU-20230517-0067.html

ECV

Te puede interesar