Massa no abandona el objetivo de contener la brecha: cuántos dólares le costará al BCRA

Actualidad 23 de mayo de 2023 Por ECV
Los dólares financieros iniciaron la semana en calma, luego de que la autoridad monetaria decidiera el jueves correrse del mercado para cortar arbitrajes
1

Por Agustín Maza

Los dólares financieros comenzaron la semana en calma, tras el salto que pegaron el viernes cuando el BCRA se corrió del mercado para cortar con algunos arbitrajes. El MEP marcó una baja de 0,2% para finalizar en $464,27 y el CCL avanzó 0,1% para cerrar en $493,50 para la venta. Las intervenciones que decidió el ministro de Economía, Sergio Massa, para contener la brecha cambiaria costarán al menos USD5.500 millones en 2023, de los cuales se utilizaron USD1.900 millones. En un contexto de escasez de reservas profundizada por la sequía, la principal apuesta es que el FMI permita un adelanto de los desembolsos del segundo semestre, para reforzar el poder de fuego de la autoridad monetaria.

 

Ante los rumores de los últimos días, desde el Palacio de Hacienda aseguraron que no resignarán las intervenciones en el las cotizaciones de dólar que se juegan en el mercado bursátil. A esa operatoria la comanda el vicepresidente del BCRA y funcionario de la mesa chica de Massa, Lisandro Cleri. Y la aclaración oficial vino a cuento de que cuando la entidad dejó saltar los dólares financieros, durante el último jueves, algunos operadores de la City porteña se preguntaban si el Gobierno se había quedado sin poder de fuego o si el FMI había pedido abandonar esa herramienta.

 

En el Ministerio de Economía afirmaron que esa decisión de frenar temporalmente con la intervención fue pensada para cortar con una maniobra que permitía a los inversores comprar un dólar barato, a través de operaciones con bonos en moneda extranjera bajo legislación local, y venderlo más caro. Quienes le habían tomado el tiempo al Central tuvieron una ganancia diaria garantizada.

 

Pero continuar con las intervenciones tendrá un costo para las debilitadas arcas del BCRA, que desde la consultora Sarandí denominaron "Formación de Activos Externos financiera". Sin embargo, el mayor temor oficial es que una nueva corrida cambiaria lleve a la inflación por encima de los dos dígitos o, lo que sería por, precipite una devaluación brusca del tipo de cambio oficial.

 

"Desde abril el Gobierno dispuso cambios regulatorios en el mercado de bonos, reduciendo el parking de los Bonares, para migrar la operatoria de dolarización a ese instrumento del cual tiene mayores tenencias en cartera. En las rondas con mayor intensidad ya se operan aproximadamente USD150 millones de nominales, que exigen un esfuerzo diario de entre USD50 y USD60 millones para el BCRA y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de (Anses). Con nuestras estimaciones, ya se aplicaron USD1.950 millones en lo que va de 2023", explicó Sarandí.

 

Hacia adelante, teniendo en cuenta la dinámica de las últimas elecciones, la consultora proyectó que se deberá destinar un piso de USD5.500 millones para moderar las subas de MEP y el CCL.

 

En paralelo, el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, y el jefe de asesores de la cartera, Leonardo Madcur, avanzan en las negociaciones con el FMI para recalibrar el acuerdo ante el impacto de la sequía. El objetivo de Economía es cerrar un entendimiento técnico en los próximos días, que igualmente deberá ser tratado por el Directorio del organismo a mediados de junio.

 

El foco de las discusiones está puesto en la posibilidad de que el país acceda a un adelanto de los desembolsos del segundo semestre, que suman USD10.600 millones, y en cuánto podrá usar el BCRA para contener la brecha. Sin embargo, los vencimientos con el Fondo hasta diciembre suman USD11.300 millones.

www.baenegocios.com/economia/Massa-no-abandona-el-objetivo-de-contener-la-brecha-cuantos-dolares-le-costara-al-BCRA-20230522-0128.html

 

ECV

Te puede interesar