Boom de liquidación por dólar agro y la decisión que tomó Economía para la soja

Por Agustín Maza
El ingreso de divisas por dólar agro dio un saltó ayer y trepó en un sólo día hasta los USD333 millones, valor que casi quintuplicó al de la jornada previa y permitió al BCRA comprar USD111 millones en el mercado de cambios. Desde que entró en vigencia la tercera edición del incentivo exportador la liquidación acumuló USD3.534 millones, cuando faltan sólo tres días hábiles para que la soja quede excluida del beneficio. Las cerealeras se habían comprometido a ingresar al menos USD5.000 millones hasta el 31 de mayo. El Ministerio de Economía tiene decidido no extender el tipo de cambio diferencial a $300 para la oleaginosa, que es el de mayor peso, aunque las economías regionales tendrán oportunidad hasta el 31 de agosto.
El ingreso a través del Programa de Incremento Exportador (PIE) de ayer fue el segundo más alto en los 32 días hábiles desde que comenzó la tercera edición. Así, la autoridad monetaria logró extender a 13 jornadas su racha compradora de divisas, a pesar de haber afrontado pagos de importaciones de energía por USD110 millones. El saldo positivo acumulado de mayo alcanzó los USD307 millones. De todos modos, en lo que va del año el BCRA acumuló un rojo cercano a los USD2.600 millones.
La intención del Ministerio de Economía con el dólar agro era fortalecer las debilitadas reservas de la entidad que preside Miguel Pesce, aunque no tuvo los resultados esperados. Según indicó la analista de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Natalia Marin, en 32 días hábiles de vigencia el monto de ingreso acumulado es de USD3.534 millones, cerca de los USD3.511 millones que había sumado tan sólo en los primeros 9 días hábiles del primer incentivo al complejo sojero, otorgado en septiembre de 2022.
Allí hubo una combinación entre una menor producción de soja por el efecto sequía y una pérdida de atractivo del tipo de cambio que se profundizó tras la última corrida. Desde Fundación Capital destacaron: "Los incentivos del programa se diluyen, siendo que los $300 representaban inicialmente un 42% más que el tipo de cambio mayorista, mientras que ahora resulta solo un 29% mayor, y el salto de las cotizaciones financieras complica aún más. Al comienzo, el dólar agro implicaba un 25% menos que el CCL, mientras que ahora es un 37% inferior".
A pesar de la necesidad de sumar divisas, Economía comunicó a los exportadores que no extenderá el plazo para la soja. El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras, confirmó a BAE Negocios que desde el Palacio de Hacienda ya adelantaron esa decisión al sector.
"Ayer superamos los USD300 millones de ingresos porque nos acercamos al cierre y hay que ingresar divisas para pagar derechos de exportación de forma anticipada por los embarques futuros. Habrá que ver si llegamos a los USD5.000 millones, es día a día", comentó Idígoras.
Misión a China: reservas en la mira
El BCRA busca ampliar el monto de libre disponibilidad de un canje de monedas con China por USD5.000 millones para aumentar sus reservas internacionales, en medio de una severa crisis financiera. El objetivo al incrementar el swap es darle más aire al BCRA para que tenga un mayor margen de acción para moderar la depreciación del peso argentino y lidiar con una inflación que este año podría superar el 130%.
Desde el Central indicaron que su presidente, Miguel Pesce, está "avanzando en la renovación del swap y discutiendo la posibilidad de ampliar el monto de libre disponibilidad". El objetivo, reconocieron, es "tener cerrado todo para viajar y firmar a fin de mes, cuando viaje la comitiva por asamblea de gobernadores de las BRICS donde Argentina ha sido invitada. Este es un acuerdo que firmarán los presidentes del BCRA y del BPC (Banco Popular de China)".
Massa y Pesce, viajarán a China entre el 29 de mayo y el 4 de junio. "Del viaje a China puede haber novedades", dijo una fuente del Ministerio de Economía citada por la agencia Reuters, sin dar más detalles.
Esta semana, las reservas brutas volvieron a caer y quedaron por debajo de los USD33.000 millones. Según informó la autoridad monetaria, las reservas cerraron en USD32.907 millones. Los operadores económicos mantienen las preocupaciones por el bajo nivel de reservas internacionales, en momentos de escasez de divisas en el contexto de la sequía, la caída de exportaciones y los fuertes vencimientos de deuda previstos para junio y julio.
www.baenegocios.com/economia/Boom-de-liquidacion-por-dolar-agro-y-la-decision-que-tomo-Economia-para-la-soja-20230524-0112.html