El Gobierno llega a la semana clave celebrando una moderación en la brecha cambiaria

Actualidad 12 de junio de 2023 Por ECV
Con un escenario de leve calma cambiaria en la City, el equipo económico de Massa deberá enfrentarse a una nueva ronda de negociaciones con el FMI
3

Por Juan Marcos Pollio

El Gobierno llegó a una semana clave para la dinámica de lo económico celebrando una cierta estabilidad desde lo financiero, particularmente en cuanto a la brecha cambiaria, que cerró la semana pasada a la baja y en el 85%. Así, el Gobierno llega al viaje del equipo económico a Washington, para discutir el adelanto de desembolsos por USD 10.800 millones, con cierta calma en los mercados. Del éxito en esa negociación depende la continuidad de la reciente estabilización. Poco antes, el Indec difundirá el dato de la inflación de mayo, determinante para la demanda de divisas en el último tiempo. Asimismo, los futuros del dólar son el otro termómetro del mercado y en lo que va del mes mostraron calma para lo que se espera de cara a las PASO, que cierra la inscripción de alianzas esta semana.

 

Los dólares se tomaron un respiro la semana pasada. El dólar MEP Lede cerró en $476 y mostró una suba semanal del 0,8%. El dólar MEP con bonos AL30 cerró en $473,4 mientras que el dólar CCL del mismo bono lo hizo en $489,7, lo cual significó una suba semanal de 1% y 3%, respectivamente. Por su parte, el dólar blue cerró la semana en $483 (bajó $7 en la semana, un 1,4%). De esta manera, la diferencia entre dólar del mercado paralelo y el oficial mayorista fue de 97,2%, volviéndose a consolidar debajo de las tres cifras, aunque desde Economía prefirieron destacar la estabilidad de la brecha entre los financieros y el dólar del Banco Nación, que "se mantiene en el rango del 85%, como durante toda la gestión de Sergio Massa".

 

Además, desde el Ministerio de Economía señalaron que la calma financiera se observó en los bonos en dólares: "Los bonos en dólares tuvieron una excelente semana, a pesar de la caída experimentada el día viernes. Dentro de los bonos Ley Local, el AL35 y el AE38 fueron los de mejor performance (9,6% y 8,8%). En los bonos Ley Extranjera, fueron el GD30 y GD35 los que mejor desempeño tuvieron (6,5% y 7,6% respecto a la semana anterior). El mes de junio lleva subas acumuladas en los bonos en dólares de hasta 13% (AE38)".

 

Con este escenario en la City es que el equipo económico de Massa deberá enfrentarse a una nueva ronda de negociaciones con el Fondo. ¿El objetivo? Lograr descongelar las negociaciones, que parecen haberse trabado hasta el cierre de listas para las PASO, pactado para el 24 de junio. Poco antes de esa fecha, el Banco Central deberá hacerle frente a los próximos pagos al organismo, que deberían realizarse el 21 y 22 de junio, por un monto total de USD 2.800 millones. Justamente, este miércoles deberán ser inscriptas las alianzas partidarias que participarán en las primarias, mismo día en que el Indec publicará el IPC de mayo, el cual distintas consultoras privadas estiman que estará en torno al 9%.

 

En esta línea, uno de los termómetros claves del mercado son los futuros del dólar, principalmente para periodos electorales. En el caso del dólar futuro para agosto, mes de las primarias, la cotización es de $332,50. Dicho en otras palabras, entre los valores actuales y los que se esperan para las PASO, mediaría un salto del 35,7%. Un número que incluso supera las proyecciones del último REM, que estiman una suba de casi la mitad (17,9%). Sin embargo, esa cotización del dólar futuro sigue siendo menor a la de fines del mes pasado y se encuentra bastante por debajo del pico que alcanzó durante la corrida cambiaria de abril ($360).

www.baenegocios.com/economia/El-Gobierno-llega-a-la-semana-clave-celebrando-una-moderacion-en-la-brecha-cambiaria-20230611-0056.html

ECV

Te puede interesar