El Indec publica el IPC de mayo y junio ya muestra una desaceleración

Actualidad 14 de junio de 2023 Por ECV
A la espera de la inflación del quinto mes del año, el descenso en los alimentos durante junio tracciona a la baja las proyecciones de inflación para este mes
3

Por Juan Marcos Pollio

El Indec publicará hoy el IPC de mayo, con estimaciones privadas que hablan de una suba que rondó el 9%, aunque desde el Gobierno ya dejaron entrever que se prevé una baja respecto al 8,4% del mes previo. Mientras tanto, distintas consultoras observaron durante las primeras dos semanas de junio una leve desaceleración en la espiral inflacionaria, motivada principalmente por una remarcación en el sector de los alimentos menor a la esperada y a lo que venía mostrando mayo en la previa.

 

El Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO) observó un incremento semanal a nivel general en los supermercados de 1,7% durante la segunda semana de junio, un leve aumento de 0,2 puntos respecto a la semana anterior. Sin embargo, eso es notoriamente menor a los números de mayo durante el mismo periodo de tiempo. En aquel entonces, se registró un incremento de 2,5% la primera semana y 3% la segunda.

 

Por su parte, LCG registró en la primera semana de junio una suba del precio de los alimentos de 0,57%, desacelerando 2,9 puntos respecto la semana anterior. Fue el mejor arranque de mes desde el inicio de 2023. A su vez, su índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 7,3% promedio en las últimas 4 semanas.

 

Hubo una menor cantidad de aumentos regulados durante junio

Para la consultora Eco Go, la variación de los alimentos en la segunda semana de este mes fue de 0,7%, contra 1,8% de la primera. Bien por debajo de las subas de 2% y 1,3% en el mismo período de mayo. "Con este dato y considerando una proyección de variación semanal del 1,6% para las próximas dos semanas del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en junio treparía a 7,3% mensual", detalló el informe. Eso influyó en la proyección de la inflación general para junio, que estimaron en 7%.

 

El director asociado de la consultora, Sebastían Menescaldi, dijo a BAE Negocios que esa estimación de la inflación de junio incluso "podría llegar a ser algo menor, salvo que haya alguna sorpresa en lo que es alimentos". Explicó que la desaceleración en ese sector se produjo en gran medida por dos factores: la sobreoferta de la carne bovina y el ingreso de los cítricos al mercado. "Con esos dos componentes se te reduce bastante la presión en los alimentos, incluso el acumulado de cuatro semanas ya está en valores casi mínimos de tres meses", afirmó.

 

Otro factor relevante que remarcó el economista para una inflación más leve, aunque todavía alta, fue la menor cantidad de aumentos regulados durante junio, en contraposición a mayo, cuando los incrementos en las tarifas, combustibles, prepagas y demás llegaron a representar "casi 3 puntos de la inflación". Así y todo, se mostró optimista respecto al dato que el Indec publicará este miércoles. "Es muy factible que la inflación sea más baja de lo que estamos esperando y puede ubicarse entre 7,5% y 8,5%, probablemente", opinó.

 

En el último REM, los actores del mercado proyectaron una inflación para mayo del 9%. Sin embargo, en el mismo relevamiento, las autoridades del BCRA agregaron que "se conoció nueva información que sugiere que la inflación mensual se moderó con respecto al 8,4% observado en abril", citando, por ejemplo, el IPC de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de ese mes (+7,5%), sugiriendo la posibilidad de "una evolución más contenida que en el mes previo".

www.baenegocios.com/economia/El-Indec-publica-el-IPC-de-mayo-y-junio-ya-muestra-una-desaceleracion-20230613-0044.html

ECV

Te puede interesar