Cristina apuntó contra el FMI, instó a terminar con el bimonetarismo y cuestionó la falta de representación política

Por Horacio Aranda Gamboa
A horas de producido el cierre de las alianzas electorales que dejó heridas internas en el oficialismo y tras el anuncio de la conformación de Unión por la Patria, la nueva sigla que reemplazó a la del Frente de Todos, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, hizo su reaparición pública en la tarde de este jueves en el marco del acto de ampliación del Hospital Regional de Río Gallegos, ocasión en la que se refirió "al brutal endeudamiento privado con el Fondo Monetario Internacional", pidió un "modelo que acabe con la economía bimonetaria" e instó a recuperar "la representación política".
Qué dijo Cristina
En el tramo inicial de su exposición, Cristina, quien estuvo acompañada por la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, y por el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, consideró que "pagarle al FMI" en 2005 por parte del Gobierno de Néstor Kirchner fue "el acto más pragmático que un presidente ha tomado en la historia argentina" porque de ese modo se "recupera para Argentina el timón de su economía".
En esa dirección, remarcó que "si vos querés ser presidente y te postulás, es porque querés gobernar el país y definir qué es lo que se va a hacer", y dijo que pensó que "nunca más iba a vivir" la injerencia del FMI en la economía del país".
Argentina "no es el mismo país que en 2001"
Afirmó, además, que el actual "no es el mismo país que en 2001" -como aseguró Duhalde hace unos días-, aunque advirtió que "se vuelve a repetir la misma historia" con el "brutal endeudamiento" que tiene Argentina con el Fondo Monetario Internacional.
"No es el mismo país que en 2001" indicó Fernández de Kirchner, al recordar que por entonces "teníamos dos dígitos de desocupación, la AUH no existía, había hambre, pero se vuelve a repetir la misma historia", ya que "lo que pasó en 1989 pasa 12 años después, en 2001, y está pasando ahora por el brutal endeudamiento privado y lo que sobrevino después con la llegada del FMI", al tiempo que precisó que "hay provincias que tienen el 98% de su deuda en dólares".
Unión por la Patria
Luego, y al referirse a la conformación de la alianza Unión por la Patria (UXP), la titular del Senado, sostuvo que esta "responde a la conveniencia de hacerle entender a los argentinos que "cualquiera sea su ubicación política o ideológica" se necesita "imperiosamente un modelo que acabe con la economía bimonetaria y permita tener una postura única, uniforme, nacional y patriótica frente a los que nos exigen programas de ajuste".
En ese sentido, planteó que UxP, busca mostrar que se necesita "tener una postura única, nacional y patriótica, frente a los que nos exigen programas de ajuste" y apuntó, aunque sin dar nombres propios, contra los "politiqueros caros" que "son en dólares y le han costado mucho al país".
En otro tramo de su discurso, Cristina instó a "recuperar el concepto de representación política" y consideró que gobernar implica "que haya la menor conflictividad posible".
"Cuando uno escucha que desde el propio espacio político amenazan con ir al partido judicial, con todo lo que me ha pasado, como un intento de asesinato y la impunidad para quienes planificaron, cuando uno tiene responsabilidades de gobierno, la responsabilidad es gobernar y que haya la menor conflictividad posible. Es necesario recuperar el concepto de representación política", expresó en obvia alusión a la amenaza que habrían partido desde el sciolismo ante el piso electoral fijado por el PJ bonaerene, en las negociaciones al cierre de las alianzas.
Además, y en un duro mensaje contra la administración del presidente Alberto Fernández, subrayó que el "problema" durante el Gobierno del Frente de Todos (FdT) fue que los funcionarios que "no funcionaban" eran los que "estaban manejando la economía y la tarasca" del país, tras lo cual recordó su frase de fines de 2020, cuando advirtió sobre los "funcionarios que no funcionan".
Cristina llamó al diálogo
Casi al final de su discurso, Fernández de Kirchner volvió a reiterar el llamamiento al "diálogo entre todas las fuerzas para abordar el terrible tema del endeudamiento con el FMI", sobre el que añadió, que no fue "generado" por el Gobierno del Frente de Todos (FdT) sino por la administración de Mauricio Macri, y pedido que realizó "en nombre del derecho que tienen los jóvenes y nietos a vivir un mundo mejor".
Cristina también se refirió a la actual gobernadora de Santa Cruz, al recordar que "fue la mejor ministra de Desarrollo Social que tuvo el país" y afirmó que para reducir la cantidad de planes sociales se necesita "un proyecto de país que se industrialice, que cree fuentes de trabajo".
Alicia Kirchner "recibió en junio de 2003, al mes de asumir Néstor (Kirchner) como Presidente, 2 millones 100 mil planes de Trabajo, los famosos jefes de familia. Cuando terminó como ministra, en diciembre de 2015, eran 240 mil aproximadamente, que estaban organizados en cooperativa y trabajaban", marcó la Vicepresidenta.
Durante la actividad, también se firmaron convenios para la construcción en Santa Cruz, de otros centros de salud, obras de infraestructura para el sector de la cultura, servicio penitenciario, rutas y sistemas cloacales.
www.baenegocios.com/politica/Cristina-apunto-contra-el-FMI-insto-a-terminar-con-el-bimonetarismo-y-cuestiono-la-falta-de-representacion-politica-20230615-0055.html