Jueves negro: la Fed sugirió más suba de tasas y se derrumbaron bonos y acciones argentinas

Actualidad 07 de julio de 2023 Por ECV
El efecto contagio llegó desde Estados Unidos y atravesó las principales plazas financieras del mundo. Con intervención oficial, la brecha cambiaria casi no se movió
3

Por Marcia Dell´Oca

Las acciones argentinas en Wall Street y en el Merval se hicieron eco de la fuerte corrección que desplomó los principales índices bursátiles del mundo luego de que la Reserva Federal de los Estados Unidos, la Fed, sugiriera que en breve volverá a subir las tasas de interés. Los papeles de bancos perdieron más del 7% en este jueves negro que puso fin al rally preelectoral de la bolsa y los  bonos también se vieron golpeados con caídas que alcanzaron hasta el 8,8%. En consecuencia, el riesgo país volvió a acelerarse encima de los 2.000 puntos básicos. En tanto, las brechas cambiarias mostraron relativa calma al incrementarse menos del 0,2% en promedio.

 

El índice Merval retrocedió 4,3% amplificando las pérdidas de las principales plazas bursátiles del mundo. El Dow Jones cayó 1%, el Nasdaq 0,7%, el Dax30 alemán perdió 2,6%, Nikkei japonés retrocedió 1,7%; y el Bovespa brasileño, 1,8%. Las más damnificadas en la bolsa local fueron las acciones de los bancos que anotaron pérdidas desde el 6,7% como en el caso de Grupo Galicia hasta el 9% como en el caso del Macro. Con un desplome del 6,6% y una caída del 6,5%, YPF y Cresud también se posicionaron como las más golpeadas. Esto lo replicaron sus papales es Wall Street. Allí el banco Supervielle se llevó la peor parte al derrumbarse 9,9%. Así y todo, en lo que va del año el Merval acumula una suba del 38% en dólares.

 

En otras palabras, la primavera bursátil preelectoral se chocó contra una fuerte corrección cuyo detonante estuvo afuera, pero que encontró factores locales que la amplificaron.Es que las minutas de la última reunión de la Fed publicadas este jueves revelaron que la posición de la mayoría de sus siete directores está a favor de profundizar el sendero de subas de tasas de interés de referencia hasta bajar la inflación al 2% anual, en particular porque los datos del mercado de trabajo estadounidense evidenciaron una robustez capaz de soportar el enfriamiento de su economía.  Esto, obligó al mercado a correrse hacia una posición más conservadora con una salida generalizada de acciones hacia bonos del Tesoro, en línea con la perspectiva más contractiva que ya viene mostrando Christine Lagarde desde el Banco Central Europeo y la desaceleración de la demanda en China.

 

“Al igual que cuando Massa anunció que iba a recomprar los bonos que las paridades subieron fuerte hasta 35% para luego volver a caer a 20% cuando se vio que no tenía los dólares para sostener la recompra, esta vez fondos de inversión estuvieron apostando a la compresión del riesgo país para luego tomar ganancia”, dijo el analista de mercados internacionales Francisco Uriburu, para quien el disparador de las correcciones de la jornada estuvo en la publicación de las minutas de la Fed. “La tasa siempre manda y cuando el mercado vio que el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años llegó al 4,05% en línea con las subas de tasas proyectadas se asustó, porque es una barbaridad”, detalló a BAE Negocios.

 

Respecto de los factores que amplificaron el efecto local, el presidente de GorostiagaBursátil, Oscar Cerimedo, explicó a este medio que: “El mercado se tomó mal el anuncio de que el Gobierno va a emitir más para pagar deuda y esto repercutió en la caída promedio del 4%, las acciones también perdieron entre 5 y 6% y el contexto internacional no ayudó, al contrario. Esto se sumó a una toma de ganancias porque el mercado había subido bastante en lo que va del año y le ganó al dólar, a la inflación, al plazo fijo. Pero el contexto económico y político es complicadísimo y hay gente que ya se asusta y prefiere tomar ganancias, retirarse y pasarse a dólares".

 

Pese a la caída de los bonos, el hecho de que cayeran arbitrados contra pesos y dólares acotó el alza de las cotizaciones bursátiles al 0,1% en el caso del MEP y al 1% en el caso del CCL, lo que mantuvo la brecha cambiaria en promedio solo 0,2% sobre el nivel previo. Así, el primero, también conocidio como "dólar bolsa"  quedó en $484 y el segundo, también denominado "dólar libre", cerró en $515. Y debajo del 98%, en lo que el mercado leyó la presencia de la intervención de organismos oficiales: "La intervención en la brecha se notó hoy. El Gobierno siempre va a intervenir para que no se escapen los dólares de acá a las PASO todo lo que puedan. Para tener chances electorales, no es que van a bajar el dólar blue ni los bursátiles, pero no van a dejar que se escapen", agregó Cerimedo.

www.baenegocios.com/economia/Jueves-negro-la-Fed-sugirio-mas-suba-de-tasas-y-se-derrumbaron-bonos-y-acciones-argentinas-20230706-0078.html

ECV

Te puede interesar