Acuerdo con el FMI: el Gobierno enfrenta una semana clave

Con las PASO a la vuelta de la esquina, comienza la última semana para que el Gobierno intente destrabar las negociaciones con el FMI y conseguir que llegue el desembolso de al menos casi USD4.000 millones para antes del receso de agosto en Washington. Si cierra esta semana con el staff, hará falta al menos 15 días para que el Directorio apruebe el envío. Si esto no sucede, los vencimientos de julio por USD2.555 millones deberán volver a saldarse con los yuanes del swap, lo que restará poder de fuego al BCRA. La negociación viene trabada por la exigencia del FMI de aplicar más ajuste del gasto. Esta semana, el Gobierno publicará el resultado fiscal de junio, que mostrará más recortes, pero oficializará el incumplimiento de la meta del primer semestre.
El organismo de crédito permitía un rojo primario de $1.181.000 millones hasta junio. No obstante, en mayo el Gobierno ya tenía acumulado un gasto público de $1.268.952 millones. Es decir que para lograr cumplir la meta deberá cerrar junio con unos $87.952 millones de superávit.
La Secretaría de Hacienda publicará esta semana el resultado fiscal de junio: según la Oficina de Presupuesto del Congreso hubo un recorte en el gasto corriente devengado de 12,5% real anual.
La dificultad para cumplir con las metas pautadas de reservas y ajuste fiscal en el acuerdo de Facilidades Extendidas impidió que el desembolso de junio se llevara a cabo y los vencimientos del mes pasado por USD2.606 millones debieron afrontarse con DEGs y Yuanes. Las reservas netas en el BCRA ya se ubican en un mínimo histórico negativo de USD7.000 millones, según el criterio del FMI.
Si bien el FMI había aceptado flexibilizar las metas de acumulación de reservas reconociendo el impacto negativo de la sequía, el objetivo de ajuste fiscal quedó hasta el momento sin modificarse, por lo que es otro de los puntos cruciales en el nuevo acuerdo, con una fuerte baja de los ingresos por retenciones causada por los factores climáticos como escenario. El Fondo había optado por mantener la meta de déficit fiscal por considerarla "esencial para respaldar la desinflación y la acumulación de reservas, aliviar las presiones financieras y fortalecer la sostenibilidad de la deuda".
Tras una semana de incertidumbre en la que el mismo Gobierno admitió cierta dilación en las negociaciones con el Fondo, este lunes un equipo técnico liderado por el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, se apresta para viajar a Washington para sellar con las autoridades del Fondo un Staff Level Agreement para que el FMI habilite antes de sus vacaciones el desembolso por USD3.881 millones.
Contar con ese monto le permitirá al Gobierno apaciguar la sangría de reservas del Banco Central, que ante la falta de dólares comenzó a suplir con yuanes las intervenciones en el MULC, para abastecer al mercado importador.
Ecolatina explicó que, en caso de que las negociaciones continúen demorándose, el Gobierno "podría volver a utilizar los Yuanes correspondientes al swap con China para cancelar sus obligaciones con el FMI". Sin embargo, el informe alertó que "eso acotaría el poder de fuego del BCRA para intervenir en el mercado cambiario".
De hecho, el estudio analizó que el BCRA, tal como destacó BAE Negocios en las últimas jornadas, "pasó de vender poco más de USD50 millones diarios en junio a más de USD100 millones en la última semana" y que, en lo que va de julio, "se usaron más Yuanes que dólares". En efecto, el FMI teme que los desembolsos se usen para contener a los dólares oficiales.
Como en general hay una demora de dos semanas entre el acuerdo con el staff y la aprobación del desembolso por parte del Directorio, el Gobierno se enfrenta a la última semana si pretende ahorrar los yuanes para seguir teniendo poder de fuego cambiario.
www.baenegocios.com/economia/Acuerdo-con-el-FMI-el-Gobierno-enfrenta-una-semana-clave-20230716-0030.html