Gracias al dólar agro, el BCRA sumó reservas por USD 219 millones en tres días

Por Marcia Dell´Oca
Mientras el mercado termina de acomodarse a las nuevas normativas para el mercado cambiario, este miércoles el BCRA logró sumar a las reservas internacionales USD88 millones. De esta forma, hilvanó tres días consecutivos con saldo comprador en el mercado único libre de cambios (MULC) hasta sumar USD219 millones. En esto fue crucial el rol del nuevo dólar agro que aportó un total de USD248 millones en lo que va de la semana.
Este miércoles puntualmente, el BCRA compró USD175,4 millones de dólares mediante el dólar agro a $340, superando ampliamente los USD68 millones del martes y los USD5 millones del lunes. La evolución de este segmento muestra que el ritmo de liquidación diario ya se ubica por encima de los $74millones por día necesarios para completar la meta de USD2.000 millones liquidados hasta fin de agosto. Los USD175,4 millones se consiguieron por la aceleración en las ventas de maíz que, de acuerdo a los datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, ascendieron a 654.492,5 toneladas en el tercer día de vigencia del estímulo cambiario.
Por el contrario, en el segmento a tipo de cambio oficial ($272,50), este miércoles el BCRA terminó vendiendo reservas por USD52 millones, lo que contrasta con las compras por USD140 millones acumuladas los dos días previos. De esta forma, conforme se fueron actualizando los sistemas para cargar las compras de dólar ahorro y de importaciones a tipo de cambio oficial con sus actualizadas alícuotas de adelantos de Ganancias e impuesto PAIS, el BCRA retornó a la dinámica vendedora del resto del mes.
A estas ventas de dólares, este miércoles también se sumaron las de yuanes por el equivalente a USD35millones. En efecto, en lo que va de la semana van USD117 millones del swap vendidos. Como contrapartida de estos yuanes, el BCRA pudo absorber $31.745 millones, estimó Aurum Valores. Sin embargo, por la compra de dólares, emitió incluso más pesos, lo que resultó en una ampliación de la base monetaria del 1,2% o $76.266 millones en tres días.
En resumidas cuentas, de todas las divisas que este miércoles aportó el dólar agro, el BCRA solo consiguió retener el 50,2% y, como adelantan analistas de mercado, conforme se vayan agotando los volúmenes de equilibrio autorizados por Agrpindustria (de 26 millones de toneladas de maíz, el millón de sorgo, y el millón y medio de girasol y sus derivados), menor va a ser el porcentaje que el BCRA pueda conservar. De allí que especialistas esperan nuevas restricciones para desalentar las importaciones. Es que, como explicaron en la consultora Analytica: “Las reservas brutas alcanzan apenas para pagar 5 meses de bienes y servicios importados, un escenario comparable al previo a la devaluación del 23% en enero de 2014”.
La posición compradora de estos tres días permitió al BCRA deshacer parte del camino que había recorrido en las primeras tres semanas de julio en las que, con un consolidado de ventas netas por USD1.374 millones había marcado la peor marca para el mismo mes de la historia reciente, los USD1.284 millones de julio de 2022. En efecto, a este miércoles el saldo mensual sigue siendo vendedor por USD1.155 millones y las reservas brutas cerraron en USD25.252 millones, es decir USD112 millones menos que la rueda anterior.
En este sentido, el analista de mercado Francisco Uriburu señaló que "El dólar agro es una gota en el desierto que permite una descompresión de corto plazo, pero el BCRA sigue tiendo reservas negativas por más de USD 7.600 millones. El problema de fondo es que el BCRA está inhibido por la coyuntura de unificar el tipo de cambio y viene emitiendo con tasas que no son sostenibles. Además, estas medidas del FMI tendientes a achicar la brecha, en realidad la terminan ampliando. La solución de largo plazo, entiendo, pasa por consolidar toda la deuda argentina con privados, la del BCRA y la del Tesoro con el mercado local e internacional más la deuda con el FMI; y reestructurala quizás con tasas decrecientes ahora que la inflación internacional empezó a bajar, para que Argentina pueda hacerse de dólares para crecer primero y aumentar su capacidad de generación de divisas".
www.baenegocios.com/economia/Gracias-al-dolar-agro-el-BCRA-sumo-reservas-por-USD-219-millones-en-tres-dias-20230726-0064.html