Las revisiones paritarias arrancan con urgencias y conflictos

Por Luis Autalan
La serie de revisiones paritarias en más de 20 gremios que se abre por estas horas ya tiene inicio con conflictos e incluso acentos críticos por el deterioro salarial vinculado a la creación de empleo, en este caso desde miradas privadas.
ATE Nacional decretó que el martes 27 sus afiliados irán al paro en la órbita nacional, provincial y municipal. El plan de lucha incluye una marcha al ministerio de Economía. “Los acuerdos firmados pierden vigencia ante el incremento de los precios”, aseveran para justificar la huelga apuntando al ministro Sergio Massa.
Además una parte del consejo directivo de ATE Capital le comunicó por escrito al Jefe de Gabinete, Juan Manzur, que mañana activarán una huelga en la administración pública este miércoles desde las 9. Reclaman adelantar tramos paritarios firmados, la revisión salarial, y el pago de una suma fija de $30.000.
La secuencia de conflictos abarca la industria y tiene, desde marzo, en plena disputa al Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (Sutna) con el reclamo por la revisión del 71% y el pago de horas extras al 200%, para el personal que trabaja los fines de semana o la dotación que supera las 40 horas trabajadas cada 7 días.
En estos meses, con las instancias de conciliación agotadas, la puja incluyó la infructuosa intervención de la cartera laboral, Desarrollo Productivo, y la secretaría de Comercio, además de huelgas, denuncias cruzadas, polémicas por el precio internacional de las cubiertas, importación, exportación y más.
Siempre en el rubro fabril, la Federación de Trabajadores y Empleados de la Industria del Papel, Cartón y Química (Foeipcq) también reclamó la reapertura de su discusión de convenios salariales.
En las últimas horas ese gremio desarrolló manifestaciones en las empresas del sector, donde debatieron con los trabajadores y trabajadoras sobre la realidad salarial al calor de una inflación que como otras organizaciones sindicales no estiman en rango menor al 90% para este año. La Foeipcq exige mejorar su acuerdo de abril donde pactaron un 45% en 2 tramos, más un bono de fin de año de $70.000, y consideran que la negociación “no puede demorarse porque la pérdida de poder adquisitivo en los sueldos no tiene frenos”.
Deterioro
En cuanto a la ponderación oficial de que el empleo privado crece más allá de la corrosión salarial, Matías Ghidini, de la consultora Ghidini-Rodil, señaló a BAE Negocios que si bien el desempleo se ubicaría por estos días cerca del 6,5%, el valor más bajo desde el tercer trimestre de 2015, en esa realidad gravitan tanto “la baja calidad del trabajo y la pérdida de valor del salario real”.
Para el ejecutivo el trabajo privado registrado que en junio 2022 representaba el 55%, hoy llega sólo al 48%, “Eso demuestra además su caída cualitativa y que el trabajo informal sigue creciendo, a pesar de que no haya mediciones oficiales sabemos que es el que más creció en los últimos 10 años y esto determina la pérdida de salarios”.
Para el analista, en el mejor de los casos, de haber más empleo es con menores sueldos “a tal punto que 2022 sería el quinto año consecutivo de pérdida del salario versus la inflación”.
www.baenegocios.com/politica/Las-revisiones-paritarias-arrancan-con-urgencias-y-conflictos-20220920-0152.html