FMI: las últimas medidas de Massa "exacerban las dificultades"

Por Juan Marcos Pollio
El FMI reaccionó negativamente a las iniciativas oficiales para paliar los efectos de la devaluación post PASO. En palabras de la vocera del organismo, Julie Kozack, "las medidas adoptadas recientemente exacerban las dificultades de Argentina". Según cálculos privados, el paquete de medidas se tradujo en un gasto adicional de $1,5 billones al resultado primario para lo que resta de 2023, el equivalente a 0,8% del PBI. "El paquete de políticas convenido en la quinta y sexta revisión buscaba salvaguardar la estabilidad", remarcó la funcionaria.
Sin brindar precisiones sobre el impacto fiscal de la batería de medidas impulsadas desde el Palacio de Hacienda, Kozack hizo énfasis en que "la alineacion del tipo de cambio y una política monetaria restrictiva son componentes esenciales del programa" y en que desde el FMI están "trabajando para entender mejor y evaluar el impacto de las medidas más recientes y tener acciones compensatorias que puedan adoptarse para fortalecer la estabilidad y salvaguardar los objetivos del programa, a la vez que no se exacerben las vulnerabilidades".
Kozack destacó que el paquete de políticas convenido en la quinta y sexta revisión "buscaba salvaguardar la estabilidad a través de la reconstrucción de las reservas, restablecer el orden fiscal y proteger a los más vulnerables".
"La situación económica sigue siendo muy difícil y compleja. La inflación es muy alta y sigue aumentando. Los colchones de reservas son bajos y las condiciones sociales frágiles", se lamentó. En otro momento de la conferencia, también se pronunció sobre el proyecto de dolarizar la economía.
El economista de Consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez, opinó que la respuesta del FMI era previsible. "Claramente, las medidas de Massa alejaron mucho a la Argentina del cumplimiento de las metas del año, que ya estaban, en su mayoría, incumplidas, pero acaban de incrementar mucho la magnitud por el cual no las cumplimos", dijo. Y agregó: "Dependerá mucho de la voluntad del próximo gobierno de cumplir alguna de las metas del año que viene, sobre todo lo que se refiere a reservas y déficit fiscal".
Entre el 14 de agosto y esta semana, Economía anunció un total de 17 medidas para compensar la caída del poder adquisitivo tras el salto del dólar oficial. Entre ellas, se destacaron la suma fija para empleados públicos y privados, bonos para jubilados y pensionados, medidas de alivio para autónomos y monotributistas, devolución de Ganancias e IVA, retenciones cero para las economías regionales y refuerzos para distintos programas sociales, entre otros.
Según estimaciones de Equilibra, con los anuncios post-PASO vigentes, "se gastarán $2,4 billones adicionales (1,3% del PBI) sólo en lo que resta de 2023, de los cuales $1,5 billones (0,8% del PBI) se computarán como erogaciones sobre la línea pasando a abultar el déficit primario del gobierno nacional", el cual es el que toma referencia el FMI y cuya meta para fin de año es de 1,9%. Hasta agosto, el déficit acumula una cifra de $2,2 billones, equivalente al 1,3% del PBI.
De cara al año que viene, la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) estimó que el costo fiscal de los programas de devolución del IVA e impuesto a las Ganancias será de un 1,31% del PBI, aunque el impacto sobre el Tesoro Nacional se reduce a 0,62% del Producto.
www.baenegocios.com/economia/FMI-las-ultimas-medidas-de-Massa-exacerban-las-dificultades-20230928-0064.html