Diputados aprobó la reforma de la Ley de Alquileres: cuáles son las claves del proyecto

Se realiza en Diputados una sesión especial para debatir los proyectos sobre ley de alquileres, Compre sin IVA, la creación de 3 universidades nacionales, el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, el Programa Argentina Inclusiva, la Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra las Mujeres, (Ley Olimpia) incorporando la violencia digital. | NA TELAM
La Cámara de Diputados dio luz verde a la reforma de la Ley de Alquileres, que previamente había sido aprobada por el Senado. Con esta modificación la duración de los contratos se mantendrá en tres años, pero se actualizará en forma semestral, en lugar de anual, como se hacía hasta ahora.
La reforma recién aprobada debe seguir un proceso que incluye su publicación en el Boletín Oficial, que podría llevar aproximadamente 40 días. Durante este periodo de transición, los contratos se mantendrán de acuerdo a la legislación vigente.
Ya pasadas las cinco de la mañana, la reforma se aprobó con los votos aportados por el Frente de Todos, dos diputados del Interbloque Federal, uno de Juntos por Rio Negro y cuatro de la izquierda. La rechazaron los libertarios, Juntos por el Cambio y algunos diputados de las provincias.
En un contexto en el que la oferta de alquileres en la ciudad de Buenos Aires se redujo significativamente, con menos de 450 unidades disponibles, y los precios experimentaron un marcado aumento (por ejemplo, los departamentos de dos ambientes registraron un incremento del 245% interanual), la reforma de la Ley de Alquileres cobró una gran importancia en el ámbito del Congreso nacional.
Cómo es Casa Propia
Según la información proporcionada en el sitio web del ministerio encargado de la vivienda, la fórmula representa una mejora en el proceso de actualización de las cuotas para los créditos de Casa Propia y Procrear II. Este coeficiente se basa en el indicador más bajo entre el promedio de la variación salarial del último año y el promedio de la inflación del mismo período.
Además, para tener en cuenta las posibles variaciones en los aumentos salariales según la industria, se incorpora el Coeficiente de Variación Salarial (CVS) con un factor de ponderación del 0,9. Esto significa que en lugar de considerar la totalidad de la variación salarial, solo se tendrá en cuenta un 90% de la misma.
Hasta el momento, los contratos que se celebraron bajo las reglas actuales continúan en efecto hasta que lleguen a su término. Esto significa que aquellos que firmaron contratos de tres años con ajustes anuales permanecerán en sus viviendas hasta 2026.
Considerando el promedio de los últimos doce meses en relación a la variación salarial (CVS), en lugar de mirar la variación de un solo mes, se busca fomentar una mayor estabilidad en la actualización de las cuotas. Esto ayuda a mitigar el impacto de acontecimientos puntuales en la evolución de los salarios.
Qué pagará el inquilino
Una vez que las alteraciones respaldadas en el Congreso nacional entren en vigencia, los inquilinos deberán utilizar la fórmula Casa Propia para calcular los incrementos en sus alquileres y, por lo tanto, las cuotas mensuales.
Para calcular el incremento del alquiler, será necesario utilizar los valores del coeficiente Casa Propia de los últimos seis meses. Estos valores se multiplicarán entre sí y luego se aplicarán al monto de la cuota de alquiler actual, que es publicada por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat nacional.
A modo de ejemplo, si consideramos a una persona que estuvo pagando un alquiler de $70.000 desde mayo de 2023 y necesita calcular cuánto deberá abonar a partir de noviembre de 2023, el aumento se estimaría en aproximadamente $97.000 al aplicar la fórmula Casa Propia.
En contraste, si se utilizara el Índice de Contratos de Locación (ICL), que se ajusta anualmente, y se tomara la mitad del 115% registrado en octubre, el aumento sería del 57.5%. En este caso, el contrato de $70.000 se elevaría a aproximadamente $110.000 mensuales hasta el próximo ajuste programado para mayo del próximo año.
Qué dice el proyecto votado en el Congreso
Mantenimiento de contratos por tres años.
Ajustes semestrales en lugar de anuales.
Aplicación del índice Casa Propia, que considera el menor índice entre la variación salarial y la inflación del último año. Actualmente, se utiliza el Índice de Contratos de Locación (ICL) del Banco Central.
Contratos en moneda nacional.
Incentivos impositivos para propietarios que alquilen sus viviendas.
No publicar avisos en dólares.
La reforma, en su versión aprobada por el Senado y ratificada por la Cámara de Diputados, incluye otras claves significativas. Una de ellas establece que “los ingresos provenientes de locación de hasta dos inmuebles estarán exentos del pago del Monotributo”. Además agrega que “las partes podrán deducir del Impuesto a las Ganancias la suma equivalente al diez por ciento del monto anual del contrato de locación”.
Las penalizaciones por cancelación del contrato se estipulan en función del valor del alquiler en el momento de la entrega de la propiedad. Tanto inquilinos como propietarios tienen la posibilidad de descontar un 10% del total anual del contrato de alquiler del Impuesto a las Ganancias.
www.perfil.com/noticias/actualidad/diputados-aprobo-la-reforma-de-la-ley-de-alquileres-cuales-son-las-claves-del-proyecto.phtml