Massa y Milei disputan la presidencia y dos modelos económicos

Por Mariano Cuparo Ortiz
La economía de los próximos cuatro años se pondrá en juego el domingo cuando se defina la presidencia entre el ministro de Economía, Sergio Massa, candidato de Unión por la Patria, y el postulante de La Libertad Avanza, Javier Milei. Dos aspectos coyunturales se llevan todas las miradas: ambos candidatos tienen en claro la necesidad de alcanzar el equilibrio fiscal para emitir menos y de lograr salir del cepo, pero apuntan con distintas herramientas y graduaciones a encontrar esas soluciones, en cada caso con distintas consecuencias en las variables sociales clave: la pobreza, el salario, la inflación, el dólar.
Massa planteó la necesidad de equilibrio fiscal con un impulso exportador de productos del agro, de la industria y de la energía. Milei, en tanto, planteó un controvertido proyecto de dolarización que implicaría resignar la soberanía y el manejo de la política monetaria y que provoca dudas, incluso dentro de sus propios asesores económicos.
El director de Epyca, Martín Kalos, señaló: "A través de la dolarización, se cede la política monetaria, que es una herramienta, a EE.UU., dejando que defina variables de la política económica argentina, como la tasa de interés del banco central, que pasaría a ser la FED, tomando sus decisiones en base a las necesidades de otro país. Un país con el que en el 80% del tiempo no estamos en sincronía en términos de lo que necesita nuestro ciclo de actividad productiva".
Mientras para Massa la clave será llegar a ese superávit, incluso en 2024, mediante el recorte de los diferentes beneficios tributarios a los que accede el sector empresario, lo que quedó planteado en la separata que envió al Congreso junto con la ley de Presupuesto.
Esa opción es de ajuste progresivo del gasto y con el peso recayendo sobre sectores con mayor poder adquisitivo, que se vieron beneficiados en tiempos recientes.
Milei, en cambio, planteó que había que ajustar 15 puntos del PBI en el gasto, que la obra pública deje de hacerla el Estado y que la realicen solo los privados, propuso también limitar las transferencias a las provincias y eliminar los subsidios económicos. Señaló en ese sentido que no tendrá problemas con los condicionamientos del FMI porque su ajuste será incluso mayor.
Kalos afirmó al respecto: "La caida del gasto que propone Milei es más abrupta y corre el riesgo de romper cosas que funcionan, porque plantea una baja de 15 puntos del PBI en el gasto. Ahí hay un problema de diagnóstico porque en las cuestiones donde él dice que habrá que ajustar no se llega a 15 puntos del PBI. Es decir, o se va a chocar con que el gasto no lo puede reducir todo lo que quiere o va a eliminar las cosas que el estado hace bien y es necesario que haga".
En cuanto a la salida del cepo, Massa afirmó que buscará hacerlo hacia fines de 2024, una vez que haya quedado atrás el efecto de la sequía sobre las reservas, que restó cerca de 20.000 millones de dólares en las exportaciones.
En cambio, Milei propuso que “la salida es de shock”, tal como afirmó ante empresarios, previa salida de la problemática de las Leliq. Kalos señaló: “Milei propone una salida abrupta con muchísimos riesgos y la dolarización es directamente una mala idea”.
Y agregó: "No hay dólares para salir del cepo ni para dolarizar. Hacerlo sin dólares en las reservas ni paliativos ni segmentación de esa salida puede ser problemático. Puede salir bien, pero es demasiado riesgoso. No se sostiene, eso sí, una economía con falta de dólares para importar. No se puede esperar. El cepo está matando a la actividad económica".
Las variables principales de la economía mostraron resultados complejos durante los últimos cuatro años, en los que la pandemia, la sequía y los condicionamientos de política del FMI golpearon de lleno. El Gobierno logró mejorías en un aspecto clave que fue los niveles de empleo, que llegaron a batir el récord histórico desde 2003, cuando llegaron al 45% y al 44,6% en el primer y segundo trimestre del 2023. Ahí es clave el sector industrial, que es junto con el comercio el principal creador de empleos de calidad, y que funciona en parte gracias a la aplicación de políticas de protección.
El especialista en temas de desarrollo económico, Daniel Schteingart, señaló al respecto: “Claramente hay dos miradas respecto a la política productiva: Milei descree de cualquier intervención en la economía. Eso impone reforzar el perfil de especialización en aquellos sectores donde hay ventajas comparativas estáticas: agro y minería. La industria se vería muy afectada en la mayoría de sus ramas. También la posibilidad de generar ventajas comparativas en nuevos sectores”.
Y agregó: “Eso es un rasgo muy probable y se deriva de lo que ocurrió en las experiencias con muy poca política industrial, o giros muy hacia el mercado, como durante la dictadura, los '90 y 2015-19. Pero esta vez más exacerbado porque en esas experiencias sí hubo algunos ejes de política de promoción industrial que se mantuvieron o incluso se consolidaron”.
www.baenegocios.com/economia/Massa-y-Milei-disputan-la-presidencia-y-dos-modelos-economicos-20231116-0086.html