¿Cuáles son las propuestas económicas de Javier Milei?

Actualidad 20 de noviembre de 2023 Por ECV
Javier Milei dio un batacazo en el balotaje 2023 y se convirtió en el nuevo presidente electo. Qué medidas propone y cuáles son las ideas de Alberdi
2

Javier Milei se convirtió en el nuevo presidente electo de la República Argentina. Tras los resultados, Sergio Massa reconoció la derrota y anunció que "terminó una etapa política" en su vida.

 

Milei rompió todos los pronósticos que dejaron los resultados de las generales de octubre. Según el escrutinio provisorio, le sacó más de 10% al actual ministro de Economía en una jornada que rompió el récord de ausentismo desde el retorno de la democracia en 1983.

 

Una de las principales propuestas económicas de Milei es dolarizar la economía argentina y cerrar el BCRA. Según explicó, la prioridad es bajar la inflación y, si es necesario, lo hará a “garrotazos”. Durante el primer debate presidencial, Milei volvió sobre este tema durante el bloque de “Economía” y prometió “terminar con la pobreza y exterminar la inflación”.

 

Según su plan de Gobierno, la forma de hacerlo es a través de “una reforma del Estado” que involucre una dolarización. Algunos sectores aseguran que emplear este tipo de cambio como moneda oficial local conduciría a una hiperinflación.

 

El dirigente libertario indicó que esa postura es “una de las estupideces más grandes” e insiste con la dolarización, a pesar de las dudas de su propio equipo. En paralelo, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, aseguró que el reemplazo de una moneda soberana es “insconstitucional”. “Hay que tener una moneda que se emita en Argentina”, dijo.

 

Este proceso económico consistiría en liquidar los pesos al precio de las Leliq (Letras de Liquidez del Banco Central). Son bonos de corto plazo creados por el BCRA para controlar la inflación y estabilizar la economía.

 

Más de 170 economistas firmaron en contra de la dolarización. Argumentaron que esta decisión "provocaría una espiralización adicional de la inflación, como consecuencia del colapso de la demanda real de dinero".

 

Si la dolarización no funciona, Milei aplicará un “ajustazo en el sector público que va a absorber los pesos”. Es decir, achicar la presencia del Estado a través de la privatización. Un mecanismo similar al que empleó el gobierno de Carlos Menem en la década de los noventa.

 

Con respecto al FMI, en una entrevista con Chiche Gelblung en Crónica HD, Milei insistió en que "será muy fácil pagar la deuda con el FMI" en caso de dolarizar la economía argentina. Para el dirigente libertario, “la deuda se paga con superávit fiscal”, por lo que diagramó un plan de ajuste “mucho más ambicioso que el que tiene el FMI”. Es decir, probablemente más brutal.

 

En el primer contacto que Milei mantuvo con el organismo internacional, se comprometió a no defaultear, ni con el Fondo ni con la deuda soberana. Esto supone que un eventual Gobierno libertario no incluiría romper los contratos ni en dólares ni en pesos.

 

Dentro de las propuestas que más caracterizan al espacio libertario, se encuentra la dolarización. Una medida a la cual le bajaron la espuma con el tiempo. “No vamos a dolarizar si no hay dólares”, dijo uno de los asesores de Milei a principios de septiembre. Sin dudas es una propuesta ampliamente cuestionada por diferentes sectores, incluso el FMI.

 

¿Qué va a pasar con los planes sociales?

Pocos días después de que La Libertad Avanza se consagre como la fuerza más votada de las PASO, Javier Milei dijo que "los planes sociales no se tocan porque quienes los reciben son víctimas".

 

Sin embargo, durante el primer debate presidencial en Santiago del Estero, sostuvo que "se acabó la asistencia esclavizante de darles el pescado".

 

"Nosotros le vamos a enseñar a pescar, a construir la caña de pescar y si es posible que tengan una empresa de pesca y sean libres", explicó el dirigente libertario sin dar demasiados detalles de cómo llevaría adelante la propuesta.

 

Cuáles eran las ideas de Alberdi

Juan Bautista Alberdi fue un político y diplomático argentino. Nació en Tucumán el 29 de agosto de 1810 y murió en París el 19 de junio de 1884.

 

Alberdi fue uno de los principales pensadores de la Generación del 37, un grupo de intelectuales argentinos que se propusieron construir una nación moderna y próspera. Sus ideas, plasmadas en su obra escrita, tuvieron una gran influencia en la política y la cultura argentinas.

 

Estableció la noción del federalismo como la forma de Gobierno para evitar el centralismo y promover el desarrollo de las provincias. En cuanto a lo económico, planteó la libertad de mercado, fuera de cualquier tipo de intervención estatal en los subsidios, control de precios, impuestos, regulaciones, etc.

 

La educación fue otro de sus principales pilares. Alberdi consideraba que era fundamental para el progreso de la Nación y fomentó un sistema educativo público, gratuito y obligatorio. Además, abogó por la unión de los países como una gran Nación que pudieran competir con las potencias europeas.

www.baenegocios.com/politica/Cuales-son-las-propuestas-economicas-de-Javier-Milei-20231119-0079.html

 

ECV

Te puede interesar