Foco en contener la inflación: Sergio Massa pone en marcha la fase 2 de su plan

Por Agustín Maza
Luego de acomodar algunas variables de la macro, el ministro de Economía, Sergio Massa, comenzó con la fase 2 de su plan de gestión, la cual estará más enfocada en contener la inercia inflacionaria con acuerdos sectoriales. En los próximos días habrá reuniones con empresas de consumo masivo, textiles, medicamentos y electrónica para avanzar en ese sentido, al tiempo que continuarán los controles sobre los programas oficiales vigentes. Las compañías insisten en la imposibilidad de congelar precios en un marco de alta inflación y ponen a prueba la intención de avanzar en ese sentido.
En una entrevista radial, Massa comentó este fin de semana que el plano macroeconómico “está más estabilizado, pero todavía complicado”, en referencia a la calma de los mercados luego de su desembarco en el Palacio de Hacienda. El ministro reconoció que “el esfuerzo más grande” ahora está puesto en la falta de dólares y en la suba de precios.
En el equipo económico consideran que, en un marco de mayor tranquilidad, ahora es factible acordar un sendero más previsible de la inflación. "No es lo mismo acomodar el camión a 180 kilómetros por hora que hacerlo a 60", sintetizó una fuente de Economía. En eso estará abocado esta semana el secretario de Comercio Interior, Matías Tombolini, con reuniones junto a diferentes sectores empresarios que son considerados “clave” para los próximos meses.
En principio, continuarán las reuniones con las principales empresas de consumo masivo para sellar el acuerdo llamado Precios Justos, que deberá estar vigente entre el 15 de noviembre y el 15 de marzo. Buscará fijar cerca de 2.000 productos con valores congelados e impresos en los packaging. Algunas compañías mantienen resistencia sobre este último punto pero sobre todo en no aumentar durante un periodo tan largo. De hecho, solo 7 de las cerca de 25 firmas involucradas ya acordaron con el Gobierno, mientras que cuatro cadenas de supermercados también mostraron buena voluntad.
En Comercio son optimistas con al menos tener adentro una cantidad de al menos 1.000 artículos antes de diciembre y tientan a las firmas con facilidades para importar insumos, e incluso hubo propuestas por un tipo de cambio diferencial para exportación. De todas formas, la visión oficial es que los márgenes de ganancia mejoraron significativamente luego de la pandemia, por lo que hay margen para congelar precios.
En los próximos días serán citados los representantes de la Federación de Industrias Textiles (Fita) para conversar sobre el rubro del hilado, en donde el Gobierno piensa que se dan los mayores incrementos. Prendas de vestir y calzado, según Indec, aumentó 90,1% en los primeros nueve meses de 2022 y 118% en el último año, liderando el IPC. Desde el Ministerio de Economía amenazaron con abrir importaciones en caso de no llegar a un acuerdo, pero la industria apunta que los incrementos se dan en el circuito comercial.
Comercio también quiere extender el acuerdo vigente hasta el 18 de noviembre con los laboratorios, para que los medicamentos aumenten como máximo hasta un punto por debajo de la inflación. Se buscará una renovación por otros 60 días.
Este lunes comenzó a regir el Ahora 30 que permite comprar heladeras, lavarropas, celulares, aires acondicionados y televisores en dicha cantidad de cuotas a una tasa del 48%. Este acuerdo, con fabricantes y bancos, implica un congelamiento de precios por 90 días, "en busca de sostener el consumo y la producción", según indicaron fuentes oficiales. Habrá encuentros para monitorear el cumplimiento.
www.baenegocios.com/economia/Foco-en-contener-la-inflacion-Sergio-Massa-pone-en-marcha-la-fase-2-de-su-plan-20221023-0061.html