Fuerte ajuste fiscal en los últimos cinco meses: el impacto en la actividad

Por Agustín Maza
El Gobierno aceleró fuerte el ajuste para llegar a cumplir la meta de déficit pactada con el FMI. En los últimos cinco meses el gasto primario devengado acumuló una caída real de 18,8% interanual, la cual contrasta con la suba del 12,5% durante el primer semestre. Esta dinámica va en línea con el enfriamiento de la actividad económica y la visión de los analistas es que no contribuye a bajar la inflación en el corto plazo. Este martes la Secretaría de Hacienda informará el resultado fiscal “base caja” de noviembre, en donde se confirmará la continuidad en la tendencia del recorte en las erogaciones.
Un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) destacó que entre julio y noviembre se observó una reducción del 18,8% interanual de los gastos primarios devengados en términos reales, es decir descontando la inflación. Esa dinámica contrastó con la del primer semestre, cuando hubo un incremento del 12,5% en las erogaciones respecto al mismo período del año anterior.
La oficina parlamentaria estimó que desde enero la baja acumulada fue del 5% interanual. Las partidas que marcaron una mayor merma respecto al año anterior en el devengado acumulado fueron: 32,9% en gastos de capital, 31,3% en bienes y servicios y de 54,4% en otros subsidios económicos.
Sucede que con la llegada en julio de Silvina Batakis al Ministerio de Economía hubo una freno significativo que se profundizó durante la gestión de Sergio Massa a partir de agosto, en busca de cerrar el año con un déficit primario del 2,5% del PBI pero en “base caja”, es decir lo efectivamente pagado por el Sector Público Nacional.
Los gastos totales que relevó OPC los gastos corrientes y de capital acumularon hasta noviembre los $14,8 billones, con un recorte 23,1% real, acumulando en el año un retroceso del 4,4% anual. Los ingresos totales por su parte llegaron a los $11,59 billones con una merma del 4,5% teniendo en cuenta la inflación. El resultado primario negativo del período alcanzó $1,95 billones, equivalente a 2,4% del PIB, y con una baja del 7,7%.
La Secretaría de Hacienda dará a conocer este martes el resultado fiscal “base caja”, es decir lo efectivamente pagado, del Sector Público Nacional. En ese sentido, en octubre el ajuste del gasto escaló al 13% real y los ingresos crecieron 3,4% por encima del IPC del período. Así, se acumuló en el año un déficit primario de $1,2 billones, o 1,4% del PBI, según los números oficiales.
El director de Analytica, Claudio Caprarulo, resaltó el efecto que tiene la reducción del gasto en una economía que terminará el año en niveles altos pero con un último trimestre negativo. “El ajuste en el gasto público tiene impacto en la actividad. Si analizamos el proceso a partir de agosto la partida de obra pública fue la de mayor retroceso, con el efecto directo en la construcción. El segundo ítem que más impacto tuvo fueron los subsidios económicos, pero el impacto fue mayor para sectores de mejor poder adquisitivo y desde una base baja por lo que no será el factor clave que desacelere el consumo en esos sectores”.
Por su parte, el jefe de research de Ecolatina, Santiago Manounkian, sostuvo: “El proceso de ajuste del gasto tiene impacto en la actividad y en la inflación más a mediano plazo, no inmediatamente. Si se consolida fiscalmente, el Tesoro puede renovar la deuda, se disminuye la asistencia monetaria, el riesgo inflacionario hacia adelante puede reducirse poco. Es que la inercia actual hace que sea difícil tener un índice como el 4,9% de noviembre durante varios meses, aunque con los acuerdos de congelamiento te pueden aliviar un poco. Tiene que ir de la mano con consistencia macroeconómica”.
www.baenegocios.com/economia/Fuerte-ajuste-fiscal-en-los-ultimos-cinco-meses-el-impacto-en-la-actividad-20221218-0005.html