La inflación aceleró levemente en diciembre y el año cerró en 94,8%

Actualidad 13 de enero de 2023 Por ECV
El mes terminó en 5,1%. No se cumplió la proyección del ministro de Economía, Sergio Massa, quien había adelantado que el número de diciembre iba a empezar con cuatro. También estuvo, sin embargo, por debajo de los acelerados niveles del segundo semestre y de lo que esperaban los analistas. La inflación anual fue la más alta desde 1990
1

Por Mariano Cuparo Ortiz

La inflación de diciembre estuvo por encima de lo que había planteado el ministro de Economía, Sergio Massa, como una proyección de la Subsecretaría de Programación Macroeconómica: fue de 5,1%. No empezó con un cuatro. Sin embargo, el número estuvo también por debajo de los niveles de 5,5% que proyectaron los consultores y bancos de la city en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA. Con todo, la inflación del año cerró en 94,8%, mejor que el 100% que se llegó a proyectar hacia la mitad del año pero en un nivel de récord histórico, si se mide desde la hiperinflación, en 1990. El 2022 terminó con una alta inercia y eso, junto con los aumentos de regulados que se vienen, permiten prever un verano en niveles altos.

 

Lo destacó el CEPA: "La quita de subsidios de luz y gas impactará en enero y marzo. En lo referido a agua, para sectores medios se espera llegar a un subsidio 0% en marzo y para ingresos bajos se reducirá al 15% a partir de marzo. Las naftas tienen aumentos pactados: 4% en enero, 4% en febrero y 3,8% en marzo. Las prepagas subirán 6,9% en enero".

 

Y, tal como explicó la consultora LCG, aunque en el 2022 se acortaron parcialmente los retrasos en las tarifas, la núcleo explicó 62 puntos del IPC de 94,8%, y los regulados 17 puntos. “Esto exhibe una inercia cada vez más elevada y difícil de quebrar”, sostuvo la consultora.

 

Y agregó: “Esperamos que los meses de verano continúen con la dinámica de diciembre: proyectamos un enero-febrero que no supere el 5,5% mensual. Los múltiples aumentos pactados en productos regulados hacen que estabilidad en torno al 5% de nominalidad se perciba frágil, especialmente hacia el bimestre marzo-abril. Si bien la reducción del 7% de inflación mensual al 5% puede ser visto como un éxito, el primero responde a un escenario de pánico en las expectativas y el segundo sigue siendo un piso elevado (80% anualizado). Sobre esto, el año impone todavía muchos desafíos: el manejo de la deuda en pesos y las necesidades de financiamiento del déficit fiscal pueden acarrear momentos de stress a lo largo del año reflejándose en una mayor brecha con incidencia en precios”.

 

A eso se le sumará la complejidad de convencer a los sindicatos de admitir una desaceleración inflacionaria a la hora de negociar, luego de un nuevo 2022 de caída salarial, luego del desplome de 2018-2019. La incógnita la pondrá el otro precio relativo clave: el dólar, cuya devaluación se empezó a hacer más lenta nuevamente. En año electoral, la pregunta es si se mantendrá su ritmo por encima de la inflación, agregando presiones, o si continuará retrasándose. La cantidad de reservas será la variable que limitará la capacidad del Gobierno de decidir al respecto.

 

El Indec publicó los datos de la inflación de diciembre, a través del informe del IPC Nacional. La inflación aceleró levemente respecto al 4,9% que había publicado en noviembre el propio ente estadístico. Pero estuvo, tal como destacó LCG, bien por debajo de los niveles de julio y agosto, cuando la dinámica de los precios nunca bajó de 6%. En rigor, fue de 7,4% en julio, el pico; de  7% en agosto; de 6,2% en septiembre y de 6,3% en octubre.

 

Desde el Indec destacaron: "La división de mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles (7,2%), seguida por Bebidas alcohólicas y tabaco (7,1%). A su vez, en diciembre se destacó el incremento del servicio doméstico, que impactó en Equipamiento y mantenimiento del hogar (5,9%); de los combustibles, con incidencia en Transporte (5,8%); y de la cuota de medicina prepaga, dentro de la división de Salud (5,7%)".

 

Y agregaron: "La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,7%) fue la que más incidió en la mayoría de las regiones. Se destacó el aumento de Frutas; Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos; Pan y cereales; y, en algunas de las regiones, Verduras, tubérculos y legumbres".

 

En la anual, en cambio, el rubro que por lejos más aumento fue el de las prendas de vestir y el calzado, con un incremento de 120,8% y una desaceleración (aumentó sólo 4%) en diciembre de la mano de los acuerdos de precios, seguido sí por restaurantes y hoteles con una suba de 108,8%. Los alimentos treparon nada menos que 95%, en línea con la inflación general.

 

Y fueron esos tres rubros, también, los que más incidieron en la inflación anual: alimentos fue el que más traccionó y explicó 23,89 puntos del alza de 94,8%. Restaurantes y hoteles agregó otros 12,07 puntos y prendas de vestir y calzados otros 11,58 puntos.

www.baenegocios.com/economia/La-inflacion-acelero-levemente-en-diciembre-y-el-ano-cerro-en-948-20230112-0037.html

ECV

Te puede interesar