Fuego cruzado por la deuda en pesos: riesgo preelectoral y respuesta de Economía

Actualidad 08 de febrero de 2023 Por ECV
El viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, salió al cruce de las críticas de Juntos por el Cambio a la sostenibilidad de la deuda en pesos.
3

Por Agustín Maza

El Ministerio de Economía salió ayer al cruce del último comunicado de Juntos por el Cambio con documento del secretario de Programación Económica, Gabriel Rubinstein, en el que aseguró que la deuda en pesos es "absolutamente manejable y sustentable". El frente opositor había denunciado este lunes que el Gobierno dejará una "bomba de tiempo" a una eventual nueva administración a partir de diciembre. La discusión se da en el marco de un promedio de compromisos mensuales en torno a los $2 billones que deberá enfrentar el Tesoro entre el segundo y tercer trimestre y la resistencia del mercado a posicionarse en títulos con vencimientos después de las elecciones ante un posible reperfilamiento.

 

A través de un texto publicado en su cuenta de Twitter, Rubinstein diferenció la política de endeudamiento actual de la que existió durante la gestión de Mauricio Macri: "A diferencia del período 2016/2019, en el que se emitía mayoritariamente deuda en dólares, hoy el mercado de deuda en pesos constituye la principal fuente de financiamiento del Tesoro".

 

"La deuda en pesos es absolutamente manejable y sustentable", afirmó. Según datos del viceministro de Sergio Massa, la misma representa 24% del PBI mientras que la mitad de ese total se encuentra en manos del Estado Nacional. "Esto compara con deudas internas equivalentes al 36% del PBI en el caso de Colombia y del 65,6% del PBI en el de Brasil", detalló el funcionario.

 

Rubinstein también recordó que el Gobierno reestructuró más de USD100.000 millones de títulos en moneda extranjera tomados por la administración anterior, renegoció con el FMI y el Club de París y "reconstruyó" el mercado de deuda doméstico tras el default de 2019. Según sus palabras, el ratio de deuda-PBI cayó desde el 89,8% en diciembre de 2019 hasta el 79,8% actual tras 10 meses consecutivos en descenso y con una porción denominada en dólares que cayó del 70% al 53% en el mismo período.

 

Asimismo, el secretario defendió la intervención del BCRA en los mercados, sobre todo luego de la crisis de deuda que se generó en junio del año pasado. La misma había derivado en un salto del dólar y la inflación que ayudaron a precipitar la renuncia de Martín Guzmán. “El BCRA, al igual que todos los bancos centrales del mundo, realizan operaciones en el mercado para asistir y estabilizar el sistema bancario. Esto fue crucial para garantizar estabilidad durante la pandemia, el shock internacional de la guerra en Ucrania y cuando dirigentes de JxC sugirieron pretender repetir su propia historia en caso de ganar las elecciones en 2023”, apuntó.

 

La respuesta de Economía se conoció luego de que este lunes, tras una reunión de sus equipos económicos, Juntos por el Cambio lanzara un duro comunicado en el que hizo referencia a la deuda en pesos. Allí acusaron al Gobierno de una "utilización abusiva de instrumentos indexados en dólares con tasas de interés imposibles de pagar o en dólares a tasas usurarias" y de "especular con dejar una bomba de tiempo" a la próxima administración. Este fue el segundo documento del espacio en menos de dos semanas en el que se hace foco sobre el mismo tema.

 

Riesgo preelectoral

Esta discusión se da en medio de un panorama difícil para el Gobierno a la hora de renovar los vencimientos que tiene el Tesoro en la previa de las elecciones. La consultora Ecolatina detalló que el canje de enero alivió el primer trimestre y dejó compromisos por $600.000 millones mensuales en promedio. Pero advirtió que entre el segundo y el tercero los mismos ascienden a cerca de $2,2 billones, todos concentrados antes de que se defina el color político de la próxima administración. Respecto a las futuras conversiones, fuentes oficiales confirman a BAE Negocios que intentarán varias de ellas a lo largo del 2023.

 

El problema que tiene la secretaría de Finanzas que conduce Eduardo Setti es que los inversores solo apuestan al cortísimo plazo. De hecho, en el último cuatrimestre el plazo de colocación fue de solo cuatro meses hacia adelante tal como comentó la consultora Invecq. En el Palacio de Hacienda entienden que el principal miedo del mercado es que una nueva administración opositora no cumpla con los compromisos asumidos y "reperfile" nuevamente la deuda como lo hizo el ex ministro de Economía de Macri, Hernán Lacunza, quien ahora encabeza el equipo de precandidato y Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

 

Por ahora está lejos un acercamiento entre oficialismo y oposición para llevar tranquilidad sobre el futuro de los compromisos domésticos. No son pocos los funcionarios del equipo económico y actores del mercado los que consideran que el problema de la deuda es más político que de sostenibilidad. Sin embargo, el Gobierno necesita una tasa rollover de 130% en 2023 para cerrar el programa financiero pactado con el FMI, aunque las tensiones en este frente además ponen en riesgo al dólar y la inflación.

www.baenegocios.com/economia/Fuego-cruzado-por-la-deuda-en-pesos-riesgo-preelectoral-y-respuesta-de-Economia-20230207-0050.html

ECV

Te puede interesar