FMI: alivio en la meta de reservas por la sequía mientras se complica la fiscal

Por Agustín Maza
El FMI anunciará en las próximas horas la aprobación de la cuarta revisión del programa con Argentina y una nueva flexibilización en las metas de acumulación de reservas del BCRA. Si bien la decisión tiene que ver con el impacto negativo de la guerra en Ucrania y la sequía, el organismo no otorgará un alivio de los objetivos fiscales a pesar de que las cuentas públicas no están exentas de las consecuencias de ambos fenómenos. De hecho, el objetivo de déficit primario del primer trimestre luce complicado al igual que el tope permitido para todo 2023.
Entre hoy y mañana el FMI publicará un comunicado con la aprobación de la cuarta revisión, a la espera de que el directorio dé luz verde al desembolso de USD5.300 millones que dependen de dicha evaluación del cuarto trimestre de 2022. Allí se hará oficial un relajamiento en las metas trimestrales de acumulación de reservas a lo largo de 2023, ítem que fue modificado en todas las revisiones hasta el momento.
Para esto se utilizarán "ajustadores" de los objetivos vinculados al nivel de exportaciones. La idea es no tener que cambiar las pautas cada tres meses o recurrir a waivers que generen más ruidos en el mercado que el Gobierno prefiere evitar, sobre todo antes de las elecciones.
Es que con el sendero vigente el país debería finalizar marzo con reservas USD5.500 millones por encima de las de diciembre de 2021, algo que luce muy difícil en medio de la sangría constante del BCRA y una fuerte caída en la liquidación del agro. Pero en el segundo trimestre, cuando más impacto mostrará la seca, tiene que sumar otros USD3.100 millones. Luego en el tercer trimestre sólo debe juntar USD100 millones adicionales y otros USD1.100 millones antes del 31 de diciembre para totalizar los USD4.800 millones en 2023.
Pero no habrá cambios en los objetivos de déficit fiscal de 1,9% del PBI este año y emisión monetaria por hasta 0,6% del PBI. Para el organismo, pero también para el equipo económico, ambos criterios son centrales en la intención de que el programa funcione como un ancla para las expectativas.
La delegación del Palacio de Hacienda encabezada por el viceministro Gabriel Rubinstein que viajó a Washington la semana pasada insistió ante los funcionarios del Fondo en el costo que tuvo el conflicto bélico en el este de Europa en la balanza comercial y las cuentas públicas principalmente por mayores precios de la energía. Según el documento presentado fue de casi USD5.000 millones y $600.000 millones, respectivamente.
La seca también traerá consecuencias en ambos frentes. Se espera una caída en torno a los USD10.000 millones en exportaciones que tendrá como correlato una caída de $725.000 millones en la recaudación por retenciones según los cálculos de Econviews. Sin embargo, no habrá alivio para las pautas fiscales.
FMI y frente fiscal
Mientras, enero marcó un rojo primario de $204.000 millones y dejó poco margen para la meta fiscal del primer trimestre con el FMI que asciende a un déficit de $441.500 millones (se utilizó el 46%). Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) indicaron que más allá de que algún tipo de incentivo como el dólar soja apuntale la recaudación, "el sesgo fiscal de este mes no deja de ser una fuerte señal de alarma sobre la laxitud en la que podría recaer el Gobierno en un año electoral".
Desde Cepa afirmaron: "El resultado de enero consumió prácticamente la mitad del margen permitido por el Fondo y la estacionalidad jugará en contra en febrero y marzo. Pero la elevada cancelación de la deuda flotante de enero otorgaría margen de acción para cumplir la meta".
Lo cierto es que con la baja esperada para este año en la recaudación por exportaciones se complica más la meta fiscal anual. Las preocupaciones del mercado y que incluso hizo pública el organismo es que las necesidades electorales del Frente de Todos lleven a un abandono del “orden fiscal”. No obstante, el diagnóstico de Rubinstein es que la inflación que vive el país se explica en gran parte por la emisión necesaria para financiar el déficit, por lo que un desbande también puede jugar en contra de la tan esperada desaceleración sostenida del IPC.
www.baenegocios.com/economia/FMI-alivio-en-la-meta-de-reservas-por-la-sequia-mientras-se-complica-la-fiscal-20230226-0040.html