Los productores no entraron aún al dólar-agro y el Banco Central vendió USD 99 millones

Actualidad 11 de abril de 2023 Por ECV
El decreto fue publicado en el Boletín Oficial y en el primer día del programa de incentivo exportador, las dudas sobre la letra chica, que se publicará en las próximas horas, postergaron las decisiones de liquidación de divisas. En los primeros diez días de abril, ya se vendieron USD 517 millones de las reservas
2

Por Marcia Dell´Oca

El dólar-agro no mostró resultados en su primera jornada de vigencia. Las dudas respecto de la letra chica de la nueva versión del programa de incentivo a las exportaciones hicieron que primara la cautela y los productores pospusieran las ventas. Así, el Banco Central no solo no consiguió acumular reservas internacionales, sino que terminó vendiendo 99 millones de dólares más.

 

De esta forma, en el acumulado de este mes corto por los feriados, en total vendió 517 millones de dólares de las reservas internacionales, lo que llevó al total de ventas del año a los 3.375 millones de dólares.

 

Así y todo, el sector estuvo convulsionado por la implementación de la medida y en la jornada no hubo valores en las pizarras para la soja y los derivados incluidos en la normativa. Es decir, el reducido mercado interno también se quedó sin precios a la expectativa de definiciones de los productores.

 

La principal fuente de “ruido” en la implementación de esta tercera edición de este nuevo dólar-soja ampliado fue la obligatoriedad de asumir un compromiso de precios de cara al mercado interno, cuando la reglamentación definitiva respecto de cómo se va a instrumentar este compromiso no está establecida.

 

Fernando Rivara, presidente de la Federación de Acopiadores, explicó a BAE Negocios que: “Cuando las cosas que se hacen a las apuradas puede pasar que la normativa no sea muy meticulosa. Con el dólar soja 1 y 2, las normas quedaron claras, pero con esta ampliación a las economías regionales se pusieron nuevas condiciones y la reglamentación del decreto todavía no está. Por eso, los exportadores no están fijando precio, pues corren el riesgo de ver en la letra chica una modificación que cambie las condiciones concertadas con los productores”.

 

Entra los detalles reglamentarios a pulir resta la aclaración de cuáles serán efectivamente los bienes de las economías regionales que la Secretaría de Agroindustria terminará reconociendo. Lo que también despierta críticas en el sector por el rechazo del Gobierno a incluir dentro de la medida a la cebada y al girasol, además del maíz y el trigo que quedaron afuera por su incidencia en la canasta alimentaria argentina.

 

Otra fuente de descontento provino de las condiciones financieras de esta edición con un dólar que, en términos reales resulta algo menos atractivo que los $230 del dólar-soja 2 sumado a la obligatoriedad dispuesta por el Banco Central de depositar los pesos provenientes de la liquidación de las exportaciones en Cuentas bancarias especiales para exportadores. De estas cuentas solo podrán transferirse pagos a “Cuentas especiales para titulares con actividad agrícola, cuyos titulares, es decir los productores, “deben presentar una declaración jurada ante la entidad financiera depositaria respecto de cada depósito y la documentación respaldatoria de la venta”, de acuerdo a la Comunicación B 12511 que reglamenta al decreto N° 194/23 del Programa de incremento exportador.

 

De acuerdo a la normativa del último dólar-soja, los saldos que registren estas cuentas tendrán una retribución que sigue la evolución del dólar mayorista oficial –que en lo que va del año subió 20,5% frente a una inflación estimada en el 23,3%- y no devenga otra tasa de interés. De seguir esta tendencia, tal y como lo anticipa el REM con 95% de suba del dólar oficial a lo largo del año versus 110% de inflación, para los sojeros sería un rendimiento negativo.

 

Así, en la primera jornada, no hubo ni un dólar liquidado por parte del complejo sojero. Similar había sido el caso de la primera rueda del dólar-soja 1 cuando los productores y exportadoras todavía no estaban familiarizados con el mecanismo. Distinto fue el caso del dólar-soja 2: en su primer día de vigencia se liquidaron unos 292 millones de dólares. “Llama la atención que ya con el mecanismo aceitado no haya novedades”, sostuvo Salvador Vitelli, economista de Romano Group.

 

Fuentes del sector consideraron que las condiciones financieras sobre los saldos son un tema menor porque los productores de a pie quedaron tan golpeados por la sequía que tienen como prioridad pagar obligaciones y empezar a desendeudarse para encarar la siguiente etapa, no mantener saldos en la cuenta bancaria. Así, las condiciones financieras, aunque no sean las de los $320 por dólar que reclamaban las exportadoras, resultarían lo suficientemente atractivas como para aprovecharlas.

 

“Creo que la liquidación va a ser buena. Buena dentro de lo que es esta campaña, de 25 millones a 28 millones de toneladas”, aclaró Rivara.

 

Por lo pronto, el mercado de dólares paralelos no tomó esta espera de las exportadoras como un fracaso. Al contrario, este lunes los dólares paralelos operaron levemente a la baja. El dólar blue cedió un peso hasta los $391, el contado con liquidación bajó 0,4% hasta los $402,70 y el dólar bolsa cedió casi seis pesos hasta los $390,70.

www.baenegocios.com/economia/Los-productores-no-entraron-aun-al-dolar-agro-y-el-Banco-Central-vendio-USD-99-millones-20230410-0057.html

 

ECV

Te puede interesar